De mi cosecha

Diario del Alma
Selección y traducción A. Sahagún
Acerca del ejercicio de la mansedumbre no añado palabras. Agradezco la bondad del Señor que me asiste en la práctica “del manso y humilde de corazón” “ora y trabaja”.
+++
Lo mismo en cuanto a la caridad, es el espíritu Santo que habita, habla y actúa en nosotros, y se infunde en el clero y en el pueblo la santa y múltiple paciencia, y la bondad no ficticia.
+++
Mi vida debe ser toda de amor por Jesús y al mismo tiempo toda una efusión de bondad y de sacrificio por cada una de las almas y por todo el mundo.
+++
El haber entrado, casi a cumplir cincuenta años de mi octogésimo año de edad no turba mi espíritu, más aún lo mantiene confiado y tranquilo, estamos a solas; no deseo nada de más ni de menos ni de cuanto el Señor continua dándome, lo agradezco y lo bendigo “por todos los siglos” pronto y todo.
+++
Pero sobre todo quiero insistir en el cuidado de la santa intimidad con el Señor: en mantenerme en tranquila y amorosa conversación con él. “La palabra del Padre se ha hecho carne” el centro y la vida del cuerpo místico y en continuidad de la fraternidad divina -divina y humana- por lo cual soy hermano suyo de adopción y con él hijo de María su madre.
+++
Como he asentado en estas páginas: cuando me llegue la “gran tribulación” acogerla bien; si se retarda aún un poco, continuar con la bebida de la sangre de Jesús, en aquel contorno de pequeñas o grandes tribulaciones que la bondad del Señor ha querido rodearme.
+++
Pensamientos.- Contentarme con el apostolado diario: no perder tiempo en pronósticos del futuro, “Cristo ayer y hoy, y Él mismo para siempre”.
No formular profecías ni asegurar las reglas de conducta que vienen del espíritu de tranquilidad y de firmeza de las cuales los fieles y los colaboradores deben recibir luz y entusiasmo del papa como primer sacerdote.
+++
El vicario de Cristo sabe qué cosa quiere Cristo de mí, no ocurre que pasen a lo largo para darles consejo o imponerles un programa. La regla fundamental de la conducta del papa y de cuanto acontezca dentro de su estado presente, es la de no preocuparse del futuro, esperando a la vez del Señor para conducirse por encima de las previsiones humanas, guardándose sin embargo de hablar con seguridad y con facilidad con quien sea.
+++
La experiencia de estos tres años de mi servicio pontifical que, “tremendo y temible”, aceptado por pura obediencia a la voluntad del Señor expresada en la voz del sacro colegio de cardenales reunidos en cónclave, y el testimonio y el motivo conmovedor y perene de la fidelidad de mi espíritu a esta máxima: absoluto abandono en Dios en cuanto al presente; perfecta tranquilidad en cuanto al futuro.
Everildo

DÍA DEL ÁRBOL
EL QUE ANTES DE SU MUERTE
HA PLANTADO UN ÁRBOL,
NO HA VIVIDO INUTILMENTE
PROVERBIO HINDÚ

El pasado 28 de Junio se celebró el DÍA MUNDIAL DEL ÁRBOL. Existe un poco de confusión ya que se dice que debe ser día mundial, otros que día internacional y otros que día nacional del árbol. Pero también en el calendario se tiene dos días de celebrar al árbol, uno que fue el pasado 28 de Junio y otro que es el segundo jueves de Julio y que ahora será el próximo jueves del actual. Cada país tiene su propio día para celebrar al árbol, el caso es que celebremos y festejemos al árbol en su día y la mejor manera de hacerlo es respetando sus derechos, principalmente su derecho a vivir.
Es claro que el árbol tiene obligaciones en este planeta Tierra, y hay que decirlo claramente, las cumple en forma cabal: filtra el agua para que se vaya a los mantos freáticos, elimina el dióxido de carbono transformándolo en oxígeno, sirve de hábitat a aves y fauna, ayuda a regular el clima, evita la erosión de la tierra, proporciona sombra, y otras más funciones que realiza y que todas cumple en forma satisfactoria. Tengamos en cuenta que al transformar el dióxido de carbono, además de contribuir al bien del ser humano, evita, en algo, el calentamiento global de la Atmósfera
Pero también el árbol tiene derechos que se deben considerar universales, su derecho a vivir ya debe ser considerado por el ser humano y ya se debe estar tipificado como un delito el agredir a un árbol sea la forma que sea por el solo hecho de hacerlo. Ya no se debe permitir que por el solo placer, los árboles sean destruidos mediante cualquier forma: tala, incendios, cambio de uso de suelo talas disfrazadas de poda etc.,
Este próximo segundo jueves del mes, se celebra el Día del árbol, el día de ese ser que tantos beneficios da al ser humano, que tanto sirve a las aves y a la fauna, ese ser que lo único que pide a cambio es que le permitamos vivir para sernos útil, y menciono útil porque parece que no hemos entendido que el árbol es útil, sin él, tal vez el ser humano no estaría sobre la faz de la tierra, o no estaría en la forma que tenemos.
Todos podemos plantar aun cuando solo sea un arbolito y cuidarlo—regarlo—A los niños, a los jóvenes, llevémoslos a que planten un arbolito, inculquemos el querer a la naturaleza, que sepan las funciones que llevan a cabo los árboles y que todas son en beneficio de las tres formas de vida—la animal, la vegetal y la humana—Iniciemos este próximo jueves y que ese sea el festejo del árbol.
¡ Qué donde y deba estar un árbol, que ahí se plante¡
Poemas de ayer y hoy


Gerardo Deniz
Gerardo Deniz, seudónimo literario de Juan Almela (Madrid,1934-ciudad de México, 2014). Poeta, prosista y traductor mexicano. Ganó el Premio Xavier Villarrutia en 1992, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por el conjunto de su obra en 2008 y la Medalla Bellas Artes en 2014. La poesía deniciana es compleja y no tiene par, en ella abundan los giros sintácticos, morfológicos y humorísticos. En sus libros entremezcla el lenguaje culto y argótico —por su profesión de químico, el científico— con el coloquial, ampliando el vocabulario poético. Numerosos referentes culturales pueblan sus textos así como frases multilingües. A lo largo de su cuantioso corpus poético el autor juega con el lenguaje y regenera la lengua.
MERLÍN
Diremos hoy del amor cosas verdades
como la orilla al mar hasta volverse arena.
Los pasos sobre hojas mojadas que no crujen; torna el pensamiento
con saliva ajena, oh brujo céltico que hallaste hace dos lunas
una joven lavándose temprano en la fuente. Esta tarde de nuevo
has mordido sus piernas —desgano: así hasta tres veces.
Hay en el bosque corros de hongos —y quién los pone,
di (o enloquecer como el sabio malabar
ante la sensitiva), y quién pone el salitre en la bóveda
donde la antorcha traza enigmas de hollín.
Mirabas a la ventana de vejiga tendida; esperabas la hora,
oh brujo enteramente medieval,
cómo odiaste la paja donde hundías codos y rodillas
pensando en hongos, en salitre
(así otros días cuando quieres que dure y repasas el elenco de estirpes
de Erín desentendiéndote un poco).
Traes briznas en los faldones y en ese cucurucho salpicado
de estrellas, lúnulas y saturnos prematuros que llevas
frío en los pies y prisa; sí, oh brujo atormentado por la enuresis;
anhelas el infolio de astrología judiciaria que el aprendiz desempolva
con mano trémula, creyéndote en hechicerías altas.
Tardarás en dormirte aunque es noche de viento y el hombre
del norte no pisará las costas.
No, no eres lunático.
LÁMPARA MARAVILLOSA
El alifrit está frito, nadie frota.
Por el ojo de la lámpara, bajo una marina peor,
atisba
y ve que éste va a ser otro hogar como es debido.
El señor corre al centro del departamento, se llena la boca de arena
y la escupe por la ventana,
corre al centro del departamento, se llena la boca de arena
y la escupe por la ventana.
Es que está construyendo el nido.
El alifrit quisiera poner un toque de iniciativa —un mordente,
digamos— en esta cadena siniestra de actos automáticos
(dos tonos, un semitono, tres tonos, otro semitono);
un grano de pimienta —digamos— en el lecho ázimo.
Pero es inútil: nadie frota.
(Adrede, 1970)
ARCA
Se escapan indefectiblemente. Voy,
matamoscas en mano, por las crujías, aniquilando de un golpe
géneros enteros,
órdenes, clases. Maldefiendo mi vida (barren el casco, pían,
himplan, ponen): para mí la culpa.
Ocasiono pérdidas que me echará en cara Filogenia;
así exterminé aquel hemíptero azul con un comino al hombro
—no molestaba, pero era prófugo y ayer yo andaba bíblico
en demasía. Sobrevive su pareja, condenada al onanismo
o a la bestialidad.
Noé, hijo de no recuerdo quien,
qué malo saberlo todo. Qué pésimo ejercer.
(Gatuperio, 1978)
PLANTA
Descienden las hojas
abrasadas en el aceite pelirrojo del otoño,
cubren el suelo de monstruos raquíticos y tensos
que los pies desmenuzan
como a una especia nada más para el oído.
Desvían, distraen;
a veces engañan.
No dejan pensar. Callamos.
Da largo el paso para pisar aquélla.
PENSARLO SIN ALMOHADA
A estas horas circulan los últimos metros.
Habrá quien llegue apresurado a la estación y halle la reja;
quien ya ni vaya, y habría llegado.
Nunca se sabe.
No se puede saber.
Es como todo.
PAVANA PARA UNA VÍBORA LÚBRICA
Al burgomaestre de Příbor
Abrí un día el cajón de mi padre y escogí la mejor larva.
A escondidas le daba sobras selectas de los cumpleaños.
Así creció hasta una hermosa serpiente de cuadrícula dorada y ojos
de zafiro.
Supe sus preferencias, le abría la ventana por las noches.
Antes del amanecer golpeaba con cuidado los vidrios como Kaa
tanteando el mármol.
Entraba perlada de flit y se iba a enroscar bajo mis libros
de aventuras y de animales admirables como ella.
Empecé a llevarla a la escuela en vez de cilicio.
Me restregaba las costillas para facilitar su muda de piel y que yo no
llegara a clases
Suelta, merodeaba por el bosque la mañana entera.
Luego enmudeció, ya no quiso separarse y me bañé con ella puesta.
A mis amistades les contaba todo menos aquello, pues era demasiado
trivial.
Muy lento además, pero con el tiempo debí buscar un buen trabajo
fijo.
En tardes de Mixcoac contaba Silvia con la uña las escamas aún
visibles en mi torso.
Anunció de pronto que ya nada se notaba.
Años después, la gran boa profetizó un poco por dentro mientras yo
miraba, cruzando el puente, hacia Acoconetla.
Al reconocer el silbido, casi se me cayó de la mano la bolsa del pan.
Tragué saliva y le eché en cara su carácter simbólico socorrido
y demodé.
Por si acaso, he cumplido múltiples veces la profecía, con resultados
variables, pero al parecer esto va a ser todo.
BRUJA
Lleno de respeto hacia las probabilidades,
considero a María Gaetana Agnesi como fea;
no obstante,
procederé como si fuera hermosa.
Fanciulla pedante trilingüe
—a cada palabra te arranco otro trapo—,
sabihonda sabrosa, presiento
por ciertas instituciones analíticas
que en materia de senos puedes todo.
Abajo tu hermana toca y canta a gritos
—Oh! Sophonisba, Sophonisba, Oh!—
mientras nos perseguimos voraces
caterwauling
por los tejados sublimes de Bolonia.
Pero has puesto el coseno bajo el seno,
por la tangente escapas. ¡Qué transvección, versiera!
Ya en la escoba eres un punto que dibuja
una onda frente a la luna.
AUTOPSIA DE BEETHOVEN
Cuentan que sin tener aún hijos aullantes
ayudó usted, Rokitansky, a disecar al sordo
en el nombre del Senior, del Junior y del Paracleto
—y encontraron un buey sobre su oído,
un hígado más tieso que la nuez de Krakatuk
de que hablaba el otro karaliauchiusano ilustre
(pues el mago del Norte no es pa tanto).
Les essaims de moineaux se disputant des lambeaux de poumons,
Hosenknopf sentado en el suelo, inflando la vejiga,
Flora mericista sacándose enredaderas de la boca—
Sobre un azulejo talaverano aus dem Schwarzspanierhause
iban poniendo lo que salía de notable
—claves, silencios, alteraciones
semejantes a dijes, bagatelas, espinas diversas
del pescado que tanto le gustaba,
cuando apareció una pieza de lo más rara,
índice en alto, mandón, cual sovvenire apenas cartográfico
de una córcega. Pero al ir a envolverla para la colección hunteriana
se deshizo entre el revuelo del público,
pues una condesa maltrecha sucumbió a la emoción,
usted le acercó a las naricillas espíritu de cuerno de ciervo
(el ruido de un avión cubre el final).
(Enroque 1986)
MITO
A n-us muir glan
don náoi broindig a tá Bran,
is Mag Meall co n-iumat scoth
damsa a carput dá roth.
Muchas estelas cortó Rúnika, muchas,
al surcar en bicicleta el Atlántico norte
describiendo vastas curvas
ante atardeceres interminables,
alejándose hasta ser una efervescencia imprecisa;
estelas dejadas por barcas de piedra navegantes
en las que ascetas ceñudos de Irlanda
buscaban riberas remotas, legendarias o no,
donde consumar austeridades inauditas
o cristianar geirfuglar y, en fin, ganar el cielo.
Pedaleaba Rúnika furiosa entre las aguas del kraken;
le salpicaban la espalda espumarajos dichosos, la nuca le salaban.
Entre el bullicio de su avance se le oía resoplar, escupir con ruido
el agua verde que le entraba en las narices,
renegar contra el frío, el oleaje, el manubrio,
contra el dios Njördhr, en quien creía apenas.
Contra todo. Una sombra corvina en el cielo la distrajo
y, estando en trance de ahogarse,
aquel mar obstinado se puso en pie y en seco
de un soplido gigante la aplacó sobre el muro.
PRELIMINAR
El sueño de la razón produce monstruos.
Sin duda.
Pero será esclarecedor
tener presentes ciertos datos iniciales
Por ejemplo:
la razón del imbécil despierto
ya produce más monstruos, y más,
antes de que otros nos hayamos dormido.
¿Estamos?

María Teresa Morfín
Alchichica
Segunda parte
Para bucear en Alchichica, es necesario utilizar trajes de neopreno gruesos, con botas, capucha y guantes. Esto hace necesario bucear con mucho lastre para compensar la flotabilidad. También se necesita tener un buen grupo de apoyo en superficie, con oxígeno y botiquín, y de preferencia una tienda o camper para cambiarse, y bebidas calientes.
En Alchichica hice muchos buceos de exploración, siempre a poca profundidad. No puedo decir que me guste bucear allí, aunque es un sitio muy interesante. Entrábamos al agua desde la orilla, caminando ya equipados por la pequeña “plataforma continental”, hasta que nos llegaba el agua a la cintura y podíamos nadar. Entonces nos poníamos las aletas y comenzábamos a descender, siempre siguiendo el contorno del cantil, que es como un pequeño “talud continental”. Sobre la marcha íbamos observando las formaciones calcáreas, de un amarillo brillante, y buscando los ajolotes. De repente aparecía un gusano a media agua, o nos rodeaba un cardumen de charales.
Generalmente, la visibilidad es de varios metros, aunque en alguna época del año, “la laguna se enferma”, según el decir de los habitantes, y el agua se llena de unas plumitas amarillo claro, que dificultan mucho la visibilidad. El agua tiene un sabor desagradable, entre alka seltzer y detergente, y algunas personas me han dicho que tiene corrientes descendentes, eso a mí no me tocó, porque siempre traté de bucear a poca profundidad, y muy cerca del talud.
Cuando buceaba con mis alumnos avanzados (no es un lugar para principiantes), yo procuraba hacer una práctica de armado de una estructura bajo el agua, y búsqueda y recuperación de objetos. Elegí este sitio para hacer la práctica por el grado de dificultad, pero también porque después de haberla realizado, se revoluciona la capacidad de pensar bajo el agua.
Es muy difícil pensar en el agua. Los sentidos se adormecen, tenemos muchas cosas que atender, y también contribuye el frío del agua. Esta dificultad se va venciendo con la práctica. Entonces, mandé hacer una estructura en forma de cubo, formada por ángulos de aluminio que se fijaban con tornillos y tuercas, para hacer un cubo. Este cubo se armaba en el fondo, y se le ponía lastre en la primera inmersión. En la segunda inmersión se hacía un patrón de búsqueda con una cuerda, al encontrar el cubo se le ataban tambos llenos de agua, y ya que se había preparado el objeto, se introducía agua en los tambos para izar el cubo hasta la superficie. Después se recuperaba y se llevaba a la orilla.
Esta práctica, que parece muy sencilla, al principio lleva más de una hora en la alberca con agua tibia. Los buzos armaban la estructura una y otra vez en aguas confinadas hasta reducir el tiempo a diez minutos. Entonces estaban listos para hacer la práctica en la laguna. Nos íbamos a Alchichica, acampábamos en la orilla, y hacíamos la primera inmersión en 12 metros de profundidad para armar la estructura, y la segunda, a la misma profundidad, para rescatarla. Cabe decir que es un conjunto de inmersiones que deja una enorme sensación de triunfo por el grado de dificultad.

Nunca me gustó hacer buceo profundo en Alchichica, debido a las condiciones ambientales. Sólo una vez hice buceo nocturno, y no me gustó. Me sentía observada. Es un lugar que tiene un poco de fama difícil debido a la multiplicidad de leyendas, de manera que no eran buceos para relajarse, tenían cierto grado de dificultad.
Acampar en la orilla de la laguna era muy agradable, aunque había que llevar de todo. También me gustaba mucho hacer largas caminatas por el cráter, y disfrutar la cúpula de silencio que se forma en los alrededores.
Una noche estábamos acampados, yo estaba durmiendo fuera de la tienda, en el pasto, cuando comencé a sentir patitas por todo el cuerpo. Era una arribazón de salamandras, hermosas y torpes, que llenaron todo el espacio, me imagino que dentro de algunos de los rituales de su reproducción.
En otra ocasión escuchamos ruido de camiones que entraban al cráter, muchas voces de gente que parecía estar trabajando, y nos encontramos con una multitud de habitantes de un pueblo vecino, que venían a la laguna a cortar hojas de izote para hacer los adornos que necesitaban para su fiesta patronal.
Ahora muy pocas personas bucean en Alchichica. Por una parte, las buenas carreteras ya no pasan por allí. Por otra, hay rumores de que en esa región asaltan a los visitantes. Pero también, en estos tiempos es tan fácil llegar al puerto de Veracruz, que los buzos prefieren irse hasta el mar, y bucear en los maravillosos arrecifes coralinos del parque nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. De todos modos me encanta recordar mis tiempos de pionera, en los que hacíamos estos buceos rudos y difíciles, que nos costaban mucho trabajo, pero nos dejaban una enorme satisfacción.

7 enfermedades que pueden empeorar con el calor

El calor obliga al cuerpo a trabajar más para mantenerse estable, y ese esfuerzo puede descompensar a quienes ya enfrentan problemas de salud.
La sensación de agotamiento en los días de calurosos no es solo una impresión. Las altas temperaturas alteran el funcionamiento de nuestro cuerpo, ya que aumentan la sudoración, la presión arterial y el esfuerzo que hacen los órganos para mantener el equilibrio interno. Y aunque la mayoría se adapta sin problema, quienes viven con enfermedades se exponen a varios riesgos.
En ellos, esa carga adicional puede descompensar el organismo, agravar los síntomas y dificultar el tratamiento. Así, lo que suele parecer un malestar pasajero, se puede convertir en una complicación grave. ¿Cuáles son esos diagnósticos más vulnerables a los efectos del calor? A continuación, te compartimos los siete más afectados, y lo que debes saber al respecto.
1. Enfermedades cardiovasculares
Cuando el clima es muy cálido, los vasos sanguíneos se dilatan y la presión arterial tiende a bajar. Esto obliga al corazón a trabajar más de lo normal, lo que aumenta el riesgo de arritmias, angina o desmayos, sobre todo en pacientes con hipertensión o insuficiencia cardíaca.
2. Diabetes
Los diabéticos enfrentan desafíos para controlar su enfermedad durante la época de verano. El calor provoca deshidratación, un estado que genera mayor concentración de glucosa en sangre. Si no se controla, la pérdida de líquidos sobrecarga la función renal y puede derivar complicaciones urinarias.
Además, algunos pacientes tienen alterada la sudoración y, al no regular bien su temperatura interna, son más susceptibles a sufrir golpes de calor.
3. Enfermedades respiratorias
El calor puede empeorar los síntomas de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis y asma, ya que aumenta la concentración de polvo y contaminantes en el ambiente. Esto reseca las vías respiratorias, derivando irritación, crisis de tos y sensación de ahogo.
4. Enfermedad renal crónica
La pérdida de líquidos que experimenta el cuerpo en temperaturas extremas disminuye el flujo sangre hacia los riñones y limita su capacidad para filtrar los desechos. Al acumular toxinas y sufrir un desequilibrio de sales y minerales, la función de estos órganos resulta afectada. En pacientes con enfermedad renal, las consecuencias pueden ser muy graves:
- Aceleración del daño.
- Intoxicación progresiva.
- Mayor riesgo de arritmias y complicaciones cardiovasculares.
- Fallo temporal o permanente del riñón.
- Mayor riesgo de hospitalización o diálisis.
5. Enfermedades de la piel
Los ambientes calurosos y húmedos agravan la dermatitis atópica, la rosácea, el lupus cutáneo y otros problemas de sensibilidad en la piel. El sudor excesivo, la fricción y el aumento de la contaminación alteran la barrera protectora, desencadenando brotes, inflamación, enrojecimiento y picazón intensa.
Algunas personas, sobre todo con sobrepeso y obesidad, son más susceptibles a contraer infecciones por hongos y bacterias, debido a la humedad y roce constante en zonas como las axilas, la ingle o debajo del pecho.
6. Esclerosis múltiple y enfermedades neurológicas
Los días de intenso calor suelen reducir la calidad de vida de quienes padecen esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson y otras enfermedades neurológicas. ¿La razón? El aumento de la temperatura corporal agrava síntomas como la fatiga, la debilidad muscular, la visión borrosa y las dificultades en la concentración. Si bien no son efectos permanentes, sí limitan su movilidad, autonomía y rutina diaria.
7. Demencia y deterioro cognitivo
Sin la supervisión adecuada, los pacientes con demencia o deterioro cognitivo tienen mayor riesgo de golpes de calor y complicaciones en su salud en ambientes calurosos. Dada sus limitaciones, pueden pasar largas horas sin hidratarse ni buscar lugares frescos, ignorando los peligros.
Recomendaciones para reducir los riesgos
Las altas temperaturas nos afectan a todos, pero no por igual. Si ya tienes una condición médica previa, debes ser consciente de que el impacto puede ser mayor. Por eso, protegerte del calor debe ser una prioridad en tu rutina diaria. Para ello, asegúrate de poner en práctica los siguientes consejos:
- Consume agua y bebidas con electrolitos a lo largo del día, incluso si no tienes sed.
- Evita la exposición directa al sol y busca lugares frescos y con sombra durante las horas más calurosas del día (entre las 10 a. m. y las 4 p. m.).
- Intenta permanecer en espacios con suficiente ventilación natural o aire acondicionado que te ayuden a mantener el equilibrio térmico de tu cuerpo.
- Opta por vestirte con prendas frescas, sueltas y transpirables para que el calor y la humedad se disipen. Así favoreces tu temperatura interna y evitas irritaciones en la piel.
- Evita el consumo de alimentos ultraprocesados, bebidas alcohólicas y azúcares, ya que favorecen la deshidratación. En su lugar, prioriza los alimentos frescos y abundantes en agua, como frutas y vegetales.
- Si vas a hacer actividad física, procura que sea en las primeras horas del día o en la tarde, cuando el sol baje. Consulta con tu médico, ya que, en ciertas enfermedades, lo más seguro puede ser suspender o reducir el ejercicio hasta que pase el clima intenso.
- Atiende a las señales de tu cuerpo: fatiga, mareos, dolor de cabeza, confusión, brotes en la piel… hay muchos signos de alerta. Si los experimentas, lo mejor es hacer una pausa, buscar un lugar fresco y descansar.
- Utiliza protección solar, incluso si el día está nublado. Procura elegir productos con SPF 30 o superior; además, refuerza la protección con sombreros, gafas de sol y ropa que cubra al máximo tu piel sin sofocarte.
- Presta mayor atención a niños, adultos mayores o pacientes con enfermedades que necesitan supervisión. Estos pueden deshidratarse y no manifestarlo.
- Si tienes hipertensión, diabetes, afecciones renales u otras enfermedades crónicas, consulta con tu médico. El profesional puede orientarte hacia medidas concretas para evitar complicaciones por el calor. Además, de ser necesario, puede ajustar la dosis de algunos medicamentos que aumentan la sensibilidad y la deshidratación.
Reconocer que el calor puede agravar ciertas enfermedades no es motivo de alarma, sino una oportunidad para anticiparnos y tomar mejores decisiones. No se trata de preocuparnos más, sino de entender los riesgos y ajustar nuestra rutina diaria para enfrentarlos.
Pagidivertida

NOTITAS
Debido a que en los últimos días se ha registrado una disminución en la calidad del aire, la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA) emitió las siguientes recomendaciones:
1. -Evitar el uso del automóvil durante las horas pico; en su lugar usar el transporte público, bicicleta o caminar.
2.-Evitar la quema de residuos, basura o llantas, ya que son altamente contaminantes.
3.- Aplicar las tres R: reducir, reusar y reciclar.
4.-Cuidar los parques, árboles y las áreas naturales protegidas, debido a que son el pulmón del estado.
5.-Evitar el uso de aerosoles que contengan gases de efecto invernadero.
6. Apagar bien las fogatas y tomar las medidas necesarias para evitar incendios forestales.
7.-No al uso de pirotecnia.
8.-Afinar el auto; un coche en buen estado contamina menos y ahorrará gasolina.
9.-Acudir a verificar el vehículo; si es de uso particular, hacerlo una vez al año de acuerdo a la terminación de la placa. Si es vehículo de uso intensivo se debe verificar dos veces al año; si es vehículo del transporte público se debe verificar tres veces al año.
Rosa Elizabeth Ambriz López. 11 años
CONSEJOS
No tires basura en las calles, ahora que se aproximan las lluvias esto puede causar inundaciones, ya que la basura tapa las coladeras y se pueden tapar.
Alma Cecilia Hernández Vázquez. 11 años
CURIOSIDADES DEL MUNDO
¿Sabías que la función de la saliva es envolver el alimento para que no raspe ni desgarre las paredes del estómago?
Carolina Ceja López. 10 años
CHISTES
—Parece que su tos ha mejorado.
—Es que estuve practicando toda la noche.
Daniela Camacho Lumbreras. 10 años
HABÍA UNA VEZ
El lobo con piel de oveja
Pensó un día un lobo cambiar su apariencia para así facilitar la obtención de su comida. Se metió entonces en una piel de oveja y se fue a pastar con el rebaño, despistando totalmente al pastor.
Al atardecer, para su protección, fue llevado junto con todo el rebaño a un encierro, quedando la puerta asegurada.
Pero en la noche, buscando el pastor su provisión de carne para el día siguiente, tomó al lobo creyendo que era un cordero y lo sacrificó al instante.
Aranza Barrera Méndez. 11 años
JUGUEMOS A

Itzel Guadalupe Herrera Becerril. 13 años
De la cocina

SOPA AGUADA DE LECHUGA Y ARROZ
2 cucharadas colmadas de arroz remojado en agua bien caliente por 10 minutos y luego enjuagado
1 cucharada de mantequilla o aceite
1 cucharadita de cebolla, picada finamente
1 ½ tazas de caldo de res o pollo
1 lechuga chica, rebanada finamente
1 yema de huevo, ligeramente batida
Sal, una raspadita de nuez moscada y pimienta
½ taza de crema

Manera de hacerse:
Se acitrona la cebolla en la mantequilla. Se agrega el arroz, se deja dorar ligeramente, se añaden la lechuga y el caldo y se deja a fuego suave hasta que el arroz esté cocido. Entonces se agrega la yema de huevo mezclada con la crema, la raspadita de nuez moscada, la sal y la pimienta. Queda muy sabrosa, debe quedar caldosa. Si le falta agua, se le agrega antes de ponerle la crema.
Tomado del libro “Recetas de cocina de diversas regiones” de la Sra. Teresa Sahagún de Guízar