De mi cosecha

Místicos y Maestros Zen
Ensayos sobre misticismo oriental y occidental
Thomas Merton
Selección de A. Sahagún
La cuestión tal vez más llamativa sobre la Nube de lo desconocido, es la convicción serena y práctica con que el autor se refiere al “trabajo” que le propone a su discípulo ermitaño. No se trata apenas de un modo de orar, de un tipo de devoción: es una forma de vida. Es una gracia rara, una vida a la que sólo se puede ser convocado por Dios. No es exaltada debido a su rareza; es rara por su propia simplicidad. Implica un sentido peculiar de responsabilidad, un don especial de humildad, un sentido común inusual. No requiere dones intelectuales peculiares, o aptitudes naturales inusitadas. Pero exige una fidelidad especial y, podría decirse, un extraordinario tacto espiritual. Es una forma de vida (la llamamos, en base a un estereotipo, “vida contemplativa”), en la que se debe aprender a obrar sin obrar, y a saber sin saber: a tener un único deseo que no es realmente un deseo sino una especie de no deseo, una franqueza, una libertad habitual en el sentido del abandonarse, del darse cuenta de que todo lo que Dios pide es “que uno vuelque su atención hacia Él, y luego lo dejé solo. Ese hablar orando dice poco o nada: y una de las principales preocupaciones del discípulo llevado a la “nube” consiste en minimizar la comprensión y colocar a un lado las ideas claras y los deseos definidos, a fin de prestar atención, con plenitud de conciencia, a Dios, que no es visto ni conocido.
+++
No pienses en nada más que Dios mismo, de modo que en tu mente o tu voluntad sólo funcione Dios. Así debes hacer todo lo que te ayude a olvidar a todos los seres creados por Dios, y todas sus obras.
+++
De hecho, existe en todos los místicos ingleses una realización característica de la integridad, de la restauración, del regreso a un estado primitivo de inocencia. Los místicos ingleses son hombres del Paraíso y, cuanto más nítida y espontánea es su percepción del Paraíso, más auténticamente inglesa es su contemplación.
+++
Quizás para ciertos lectores, el autor de la Nube resulta más difícil de comprender. Parecería que no tiene nada definido que decir. Podría impresionar como esquivo hasta la exasperación. Cuando se le pregunta en qué consiste precisamente la “obra” y cómo debe hacerse, responde: “No lo sé.” Pues se trata de un modo que no puede ser entendido mediante la actividad mental, no puede imponerse con un esfuerzo de la voluntad. Es una respuesta pura al misterioso llamado de un Dios oculto e incomprensible. Es como “luchar contra nada” y lamenta inmensamente contradecir a San Agustín y advertir contra el pensar en hacerlo yendo “dentro” o inclusive “por encima” de uno mismo. Entonces, ¿dónde se efectúa la tarea? Y responde: “¡En ninguna parte!”.
Everildo

EL CAMBIO CLIMÁTICO; BREVE ESTUDIO
PRIMERA PARTE
EVERILDO GONZÁLEZ ÁLVAREZ

No hace más de unos 40 años que las palabras Cambio Climático no se conocían, al menos no por la ciudadanía, los científicos pueden ser que sí. No se conocía porque, aun cuando a lo largo de la vida del planeta se ha tenido este fenómeno, el próximo estaba previsto para dentro de unos 200 años. El cambio climático es la consecuencia del calentamiento global de la atmósfera, este de la actividad del ser humano, de la agresión constante a la naturaleza. Vamos a conocer de ´el, de lo que lo provoca y de las acciones a seguir.
El cambio climático es una realidad y cada vez es más apreciable su efecto en nuestro planeta, apenas estamos viendo los primeros cambios producto de este proceso de aumento de temperatura en el planeta, y se estima que en los próximos 50 años en calentamiento global habrá transformado nuestro modo de vida significativamente, varios países se verán afectados por inundaciones, personas serán forzadas a abandonar sus hogares, extinciones masivas podrían ocurrir y en general un cambio negativo en el modo de vida que conocemos en nuestro planeta,. Es un cambio de clima atribuido directa e indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera y que se suma a la variabilidad natural del clima observadas durante períodos de tiempos comparables. Los cambios de clima del Planeta Tierra debieran ser de gran preocupación y responsabilidad de todos los seres humanos, es claro que no es así.
Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente el clima cuando se trata de procesos de larga duración.
Las investigaciones hechas por algunos científicos apuntan que la razón principal del aumento de temperatura en el Planeta es debido al proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de árboles y algunos métodos de explotación agrícola. Estas actividades aumentan el volumen de gases de efecto invernadero en la atmósfera, principalmente de dióxido de carbono, metano y óxido-nitroso. Lo anterior, ha provocado que los rayos del Sol queden atrapados en la atmósfera del Planeta Tierra, provocando así un aumento de temperatura.
Una hipótesis dice que el ser humano podría haberse convertido en uno de los agentes climáticos, incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzaría con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia sería mucho mayor al producir la emisión abundante de gases que, según algunos autores, producen un efecto invernadero: dióxido de carbono en fábricas y medios de transporte y metano en granjas de ganadería intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones se han incrementado hasta tal nivel que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y económicas de las actividades involucradas. Una reducción no se ve, no está en planes, por el contrario, un aumento sí, simplemente por el aumento poblacional que es generador del dióxido de carbono.
La alta demanda de energía por parte de los países desarrollados, son la principal causa del calentamiento global, debido a que sus emisiones contaminantes son las mayores del planeta. Esta demanda de energía hace que cada vez más se extraigan y consuman los recursos energéticos como el petróleo.
La atmósfera influye fundamentalmente en el clima; si no existiese, la temperatura en la Tierra sería de –20 °C, Lo anterior sucedió cuando nuestro planeta carecía de atmósfera. La fusión de la Tierra con el planeta, más pequeño, que iba por la misma órbita, provocó que se tuviera esa atmósfera.
Dado que la nieve tiene un elevado albedo –El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella. Las superficies claras tienen valores de albedo superiores a las oscuras, y las brillantes más que las mates– devuelve al espacio la mayor parte de radiación que incide sobre ella. La disminución de dichos casquetes también afectará, pues, al albedo terrestre, lo que hará que la Tierra se caliente aún más. El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como el mejor «gas invernadero», al menos en el muy corto plazo. Así pues, habrá un mayor calentamiento. Esto produce lo que se llama «efecto amplificador». De la misma manera, un aumento de la nubosidad debido a una mayor evaporación contribuirá a un aumento del albedo. La fusión de los hielos puede cortar también las corrientes marinas del Atlántico Norte provocando una bajada local de las temperaturas medias en esa región. El problema es de difícil predicción ya que, como se ve, hay retroalimentaciones positivas y negativas.
Naturalmente, hay efectos compensadores. El dióxido de carbono juega un importante papel en el efecto invernadero: si la temperatura es alta, se favorece su intercambio con los océanos para formar carbonatos. Entonces el efecto invernadero decae y la temperatura también. Si la temperatura es baja, el dióxido de carbono se acumula porque no se favorece su extracción con lo que aumenta la temperatura.
Se dice frecuentemente que los bosques y selvas son los «pulmones de la Tierra», aunque esto recientemente se ha puesto en duda ya que varios estudios afirman que absorben la misma cantidad de gas que emiten por lo que quizá solo serían meros intercambiadores de esos gases. Sin embargo, estos estudios no tienen en cuenta que la absorción de dióxido de carbono no se realiza solamente en el crecimiento y producción de la biomasa vegetal, sino también en la producción de energía que hace posible las funciones vitales de las plantas, energía que pasa a la atmósfera o al océano en forma de calor y que contribuye al proceso del ciclo hidrológico. En cualquier caso, en el proceso de creación de estos grandes ecosistemas forestales ocurre una abundante fijación del carbono que sí contribuye apreciablemente a la reducción de los niveles atmosféricos de dióxido de carbono. Es un hecho que, a mayor cantidad de árboles, se tendrá una menor cantidad de dióxido de carbono
A finales del siglo XVII el hombre empezó a utilizar combustibles fósiles que la Tierra había acumulado en el subsuelo durante su historia geológica. La quema de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del dióxido de carbono en la atmósfera que últimamente es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente aumento de la temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 años –siempre dentro de la época industrial– esta ha aumentado 0,5 °C y se tuvo un aumento de 1 °C en el 2020 y se tendrá de 2 °C en el 2050, aun cuando científicos estiman que puede ser mucho antes, ya que el aumento poblacional y la disminución de bosques y selvas, así como una mayor cantidad de aparatos eléctricos y los incendios forestales, están contribuyendo a que se tenga mayor gases de efecto invernadero en la atmósfera y estos atrapen más calor.
Además del dióxido de carbono –CO2–, existen otros gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global, tales como el gas metano óxido nitroso, Hidrofluorocarbonos, Perfluorocarbonos y Hexafluoruro de azufre, los cuales están contemplados en el Protocolo de Kioto.
Los últimos años del siglo XX se caracterizaron por poseer temperaturas medias que son siempre las más altas del siglo. En el actual, eso quedó atrás. Los climas templados que se tenían en muchas regiones del planeta, ahora son más cálidos por las consecuencias del cambio climático.
CONTINUARÁ
Poemas de ayer y hoy


Oscar Oliva
Óscar Oliva nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 5 de enero de 1938. Estudió Filosofía y Letras en la UNAM e Historia Universal en la UV. La Secretaría de Cultura del gobierno de México, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), reconoció al poeta tuxtleco Óscar Oliva Ruiz, como el ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura 2021.Oliva Ruiz fue ganador en el campo de lingüística y literatura, al considerarlo como un de los grandes poetas del siglo XX. Autor comprometido, cercano a los pueblos originarios, formador de varias generaciones de escritores y poetas, que le da voz al sur y a la protesta cívica. Su obra se manifiesta contra la opresión y la violencia ejercida desde el poder.
TERCERA NATURALEZA
Ajena de todo cuerpo y ajena del vacío.
La imagen que proyecto no tiene luz ni sombra.
Sea lo que ella sea es algo en sí misma:
Tangible como una eflorescencia aérea.
Si fuera una quimera terrestre o marítima
Entraría a formar parte de la cifra que
En el escenario vasto del mundo representa
A veces, la poesía
En casi un número fuera de la suma total
De tierras y mares en conjunción.
Si fuera intangible, imprecisa, no podría
Impedir que todas las cosas pasaran a través
De ella, hasta que yo mismo con casa y todo.
Sin duda es ese espacio al que llamamos vacío,
Al que hay que llenar de tierra a toda prisa,
Antes de que caigamos hasta el fondo, y nos ahogue.
IMPOTENCIA DEL PENSAMIENTO PURO
Es como si yo escribiera con la mano metida en la sangre.
A través del ojo del buey que está a punto de morir,
veo lo que acontece en mi interior: no hay ningún paisaje
donde dejar los labios enronquecidos de tanto andar,
no hay donde dejar la salud cansada de tanta iracundia.
(El papel me mastica en silencio, mugiendo, y acaba
por tragarme.)
Es como si yo escribiera recostado en la astilla
de una estrella,
que de verdad fuera irreal, insustancial improbable.
Entonces pienso en la palabra Samar,
que se me sale por todas las estrofas,
hasta que cae a mis brazos como una muchacha.
Samar, digo,
y Samar corre como una punta de flecha,
de puntillas
sobre la alfombra incierta de mi teatro,
digo,
y mis pinzas la aprietan como un lápiz,
sin saber a ciencia cierta si Samar quiere decir sombra,
o si quiere decir algo,
o es un planeta que vive en la sombra o un barco desprendido
de un sol reciente
que ha llegado a encallar en la arborescencia de un helecho.
En el espacio que me rodea se abre una ventana:
una mano atraviesa ese hueco y aprieta mi nuca.
Esto es todo.
La ventana desaparece.
Por unos segundos he visto y sentido
algo que está más allá del delirio.
Golpeo el espacio con una cuchara,
pero no hay muros ni ventanas
sólo materia transparente,
velo
cubriéndome a soplos.
Mirar me desangra.
Tal es que cada palabra que escribo se vuelve
contra mi pecho
me ensarta con una bayoneta de trigo airado.
Pongo una vara en la suite de las palabras para que no callen.
Es como si yo escribiera con un oboe metido en la sangre.
ASÍ AMANECE
Y escribo.
Escribo con una encía inflamable y punzante
que se incrusta en la mesa de madera,
desde un cuarto donde el fragor entra de rodillas,
sin saber qué goce.
Escribo, pues, para ganarle a la vida.
He pensado en un diamante que fuera un anfiteatro de arena,
donde pudiera correr en esquíes o en trineo o enterrarme.
Hundo la yema de mis oídos en tu desnudez,
escucho el diapasón de algún insecto entre tus senos.
Escribo, pues, para ti, mujer.
Sombra ardiendo en mis piernas.
Aljibe que se abre hacia lo inesperado.
¡Cuántos nombres, cuántas definiciones!
No importa.
Eres inagotable.
EN UNA SOLA LLAMA
A Sonia
No hay nada sino dos seres desnudos y abrazados
Un surtidor en el centro de la pieza
Manantiales que duermen con los ojos abiertos
Octavio Paz
Cuando el mundo sabe a dónde va
Tú y yo abrazados
En el centro del cuarto
Que es una nave quemada
A punto de llegar al lirio
De pie
En el lugar donde hubo un bosque
Una palabra
Nos encontramos
Anticipándonos a la gran carrera
Donde nadie ha de avanzar un paso
En tanta libertad
Mis manos bajan hasta tus nalgas
Tus senos quieren liberarse de ti
Incrustarse en mi pecho
Morderme
Tu mirada de niña
Galatea escondida bajo la falda del placer
Se llena de crecientes tentáculos
Abrazados
Proyectamos el mundo a cada paso
El mundo que ansiamos desconsoladamente
Herido en las fábricas y en las selvas
Arrastrado como un roble
Por elefantes que lloran
Aprendiendo a olvidar los pantanos
En tanta libertad
A veces me olvido que estamos en guerra
En tus pezones brinca un ciervo
Todo yo te recorro
Con aperos de agua erizada
Todo yo te respiro
Bailamos pianos con pies de potros
Mis labios en tu cuello son dos islas
En tanta constelación mareada de jazmines
Mis manos bajan hasta la empuñadura de tu espalda
Ahora voy a rodear de eucaliptos tu cintura
De semen tus eucaliptos verdaderos
De sol tus planos arquitectos
Oh tú que eres Boticelli en un ramo
Sor Juana entre mis piernas
Hoy es tiempo de amar
La policía no podrá detenerme
Si digo que hoy es tiempo de amar
Alrededor del cuarto han crecido acacias
De dos en dos
El olor del mundo es con nosotros
Sólo sentimos el rumor de nuestras carnes
Tu organismo es un estanque que resuella
En tanta libertad
Abrimos la piel como puerta o manzana
Mi camisa cae al suelo
Súbito paracaídas para los títulos de los libros
Deja esa sábana en su equilibrio de espuma
No la toques
Mira mis manos
Cómo suben espantando las avezuelas de tus muslos
Ven
Deja esa música en su velo egipcio
No la toques porque se derramaría
Voy a gaviar años en tu piel
Voy a escribir sobre ti
En tanta libertad
Mi pensamiento encima de tu pensamiento
Tus muslos al lado de mis caderas
Alegres
Y el jadeo
Nos movemos como en una gran carrera
Donde nadie ha de avanzar un paso
Todo yo te respiro
Mi lengua se humedece bajo el chorro de tu piel
Me siento vivir en todas las azoteas del mundo
Soy un coyote merodeando tu cuerpo
Un jabalí mordisqueando el maíz de tu vientre
Un quetzal en tu cuello
La cama es un valle
Un satélite de nuestro lenguaje
Es bella como trigal mecido por los cuervos
Por las olas de los cuervos que picotean
Granos enrojeciendo nuestros párpados
Algo se avecina en este movimiento
Soy un músculo más de tu garganta
Con un embudo de hojas
La palabra llega de rodillas al aposento
Abrazados
Abrazados
¿Qué reloj nos llama?
¿Cuánto tiempo ha transcurrido sobre nuestras
antorchas?
A mi lado izquierdo sonríes
Yo te beso maligno
¿Recuerdas la semana pasada?
Hemos recuperado el habla.
Mira el día
Asoma débiles garras por el resquicio del sueño
Y te beso
Aún en este mundo antiguo.
DIBUJO A LÁPIZ (2)
Tapiado en este bloque de luz
Con los barrotes atravesándome
Yo no puedo gritar como Ayax
A veces buce en estas profundidades
Cuando encuentro una corriente favorable
Dejo
De bracear
Dejo
Que ese ritmo
Me lleve
A donde quiera su fuerza y su constancia
Y me siento dichoso
Cuando viajo en esta canoa o vena que nombro
“Góngora” o “Santa Teresa” por ejemplo
Y vuelvo a encontrar sentido a este encierro
En este viaje voy descubriendo paisajes
Que hace mucho tiempo había extraviado
Dibujándolos sobre una palabra
Con el rocío de un colibrí en sus extremos
Para perpetuarlos en mi cuaderno para siempre
Compartiendo

Unos días en Barcelona
María Teresa Morfín
Nos vemos la siguiente semana en esta sección.
Salud


Padecimientos que ayuda a aliviar el aguacate
Celebra el día del aguacate conociendo todos sus beneficios, incluyendo los padecimientos que puede ayudar a prevenir
Alto en grasas benéficas para la salud y lleno de vitaminas y nutrientes, el aguacate es un fruto deseado en todo el mundo. Ya sea como estrella de los platillos, acompañamiento o botana, casi nadie se resiste a su sabor y, lo mejor, es que puede ayudar a prevenir y aliviar ciertos padecimientos.
El aguacate es tan valorado en el mundo que no se ha experimentado con su sabor en múltiples preparaciones, incluso hay helado y hasta café con este ingrediente. Además es muy utilizado en tratamientos y productos de belleza. Por ello es que merecía un día especial para reconocerlo y el 31 de julio fue designado como el día internacional del aguacate.
Para que lo celebres como se debe vamos a hablarte de todos los beneficios del aguacate.
11 beneficios de comer aguacate
Regula los niveles de colesterol. De acuerdo con la fundación AARP, el ácido oleico, una grasa monoinsaturada que contienen los aguacates, ayuda a disminuir los niveles de colesterol malo y proteger el colesterol bueno.
Mantiene los huesos fuertes. El aguacate es rico en vitamina K que ayuda a mantener los huesos fuertes, sobre todo en las personas mayores.
Previene algunos tipos de cáncer. De acuerdo con diversos estudios, los aguacates tienen una buena cantidad de fitoquímicos, compuesto antioxidante que se encuentran en alimentos vegetales, y son capaces de detectar las células cancerosas en la boca y destruirlas, a la vez que protege las células sanas.
Asimismo, estudios de la Universidad de California en Los Ángeles mostraron que la luteína disminuye el crecimiento de las células del cáncer de próstata en un 25%.
Protege al cerebro. El aguacate es rico en ácido fólico, un tipo de vitamina B que mejora la memoria y la capacidad mental. Según estudios realizados por el Linus Pauling Institute de Oregon State University, el ácido fólico además, reduce considerablemente el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares. Y no solo eso, la Universidad de Tufts encontró que comer aguacates frescos ayuda a mejorar la función cerebral cognitiva en adultos mayores
Regula la presión arterial. El potasio en un aguacate ayuda a contrarrestar los efectos nocivos del sodio sobre la presión arterial. Además, este fruto no contiene sodio.
Mantiene los ojos sanos. La luteína protege los ojos de la degeneración macular y las cataratas y el aguacate es el que tiene este nutriente en mayor cantidad. Asimismo ayuda en absorción de los rayos perjudiciales del sol como los UVA y UVB, evitando que estos dañen la retina.
Fortalece el sistema inmunológico. El aguacate es también fuente de vitamina C que protege las células de los daños que causan los radicales libres, ayuda a la producción de colágeno y a la buena cicatrización.
Ayuda a controlar la diabetes. La Asociación Americana de la Diabetes recomienda el consumo de aguacate como parte de una dieta rica en grasa monoinsaturada, para ayudar a regular los niveles de insulina.
Retrasa el envejecimiento de la piel. Su vitamina E protege el tejido corporal del daño que causan los radicales libres. Su función antioxidante nutre la piel, las uñas y el cabello.
Reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular. Un estudio publicado en Journal of the American Heart Association encontró que los adultos que comieron 2 o más porciones de aguacate a la semana tienen un 16% menos de riesgo de enfermedad cardiovascular y un 21% menos de riesgo de enfermedad coronaria en comparación con las personas que casi nunca consumen aguacate.
La semilla del aguacate también se puede aprovechar. No todos los beneficios del aguacate se encuentran en el fruto, su hueso también se puede utilizar. De acuerdo con un artículo del Gobierno de México, el hueso del aguacate también ha sido utilizado como remedio casero para aliviar el dolor provocado por lesiones musculares.
¿El aguacate engorda?
Empecemos mencionando que un aguacate de tamaño mediano, explica la fundación AAR, contiene aproximadamente 13 gramos de ácido oleico, o aproximadamente la misma cantidad que 2 cucharadas de aceite de oliva.
Asimismo, la mitad de un aguacate proporciona, de las cantidades diarias recomendadas, hasta el 20% de fibra, el 10% de potasio, el 5% de magnesio y el 15% de folato.
Por otra parte la American Heart Association señala que el aguacate es rico en fibra dietética y grasas insaturadas. Contiene además alrededor de 15 nutrientes como proteínas, fibra, vitaminas A, C y E, folatos, potasio, magnesio, hierro y calcio.
A pesar de todos sus nutrientes, la firma Dosfarma señala que el aguacate no engorda. En 100 gramos, el valor calórico de esta fruta ronda las 160 calorías. Por lo que es un excelente aliado en dietas para perder peso.
Pagidivertida

NOTITAS
Cuando quieras ser respetuoso, trata de ponerte en los zapatos del otro y comportarte de tal forma que demuestre tu interés. En el fondo, ser respetuoso significa demostrar que valoras las perspectivas, el tiempo y el espacio de los demás.
Ser respetuoso empieza con una consideración básica de los sentimientos de los demás. Pregúntate a ti mismo cómo te gustaría que te trataran en cierta situación y haz un esfuerzo para tratar a los demás de esa forma. Trata a todas las personas que encuentres (desconocidos en la calle, compañeros de trabajo, compañeros de la escuela y familiares) como individuos dignos de amabilidad y cortesía básicas. Tratar a las personas con respeto ¡hace que el mundo sea un lugar mucho más agradable para todos!
Ana Paola Alarcón Tinoco. 13 años
CONSEJO

Sembrar un árbol, es sinónimo de sembrar vida, por todos los beneficios que brinda a la humanidad y a la naturaleza, ya que además de ofrecer sombra, purifica el aire, regala sus frutos, madera, medicina, absorbe el dióxido de carbono, pero también protege al suelo de la erosión.
Andrea Isabel Cervantes Camacho. 11 años
CURIOSIDADES DEL MUNDO

¿Sabías que un árbol puede absorber los gases tóxicos que emiten cien coches en un día?
Andrea Isabel Cervantes Camacho. 11 años
CHISTES
¿Sabes cómo se dice en chino pelo sucio?
Chin Cham pu.
¿Cómo se dice en chino marinero pobre?
Chin chu lancha.
Daniela Reyes Aguilar. 9 años
HABÍA UNA VEZ

EL FRACASO DE LOS TRES BUEYES
Érase una vez tres bueyes que pastaban juntos y que siempre permanecían muy juntos. Durante varios días un león se mantuvo observándolos con el propósito de devorarlo pero siempre sentía un poco de miedo porque al nunca separarse los tres bueyes, lo ponía en desventaja si llegaba a luchar en contra de los tres.
Muy inteligente el león creo una estrategia basada en mentiras y patrañas con el objetivo de lograr destruir esa unión entre los tres bueyes. Una vez que logró su objetivo pudo separarlos y así comerse a cada uno de forma independiente. Moraleja: Nunca permitas que nadie destruya la unidad que tengas con tus amigos y familia porque solo de ese modo serás más fácil de hacer daño.
Ana Paola Alarcón Tinoco. 13 años
JUGUEMOS A
Daniela Reyes Aguilar.9 años
De la cocina

PAPAS A LA MANTEQUILLA ENTRADA

INGREDIENTES:
- 1 kilo de papitas cambray.
- ¼ de pieza de cebolla, picada.
- 2 ajos picados.
- Sal y pimienta al gusto.
- 4 cucharadas de mantequilla
- 2 cucharadas de aceite
- 1 cucharada de consomé de pollo en polvo.
- ¼ de taza de perejil, picado.
PREPARACION:
Lava las papas y ponlas a cocer en suficiente agua con sal. Deja cocer hasta que las papas se sientan suaves. Retira del fuego y escúrrelas. En un sartén calienta la mantequilla y el aceite y fríe la cebolla y el ajo hasta que estén transparentes.
Añade las papitas y fríe a fuego medio, espolvorea el consomé de pollo en polvo, cocina hasta que las papitas se vean doradas.
Añade el perejil justo antes de servir.
Sirve y disfruta.