De mi cosecha

El hombre doliente
Fundamentos antropológicos de la psicoterapia
Viktor E. Frankl
Selección A. Sahagún
¿Qué es, pues, el hombre? Seguimos preguntando. Es un ser que siempre decide lo que es. Un ser que alberga en sí la posibilidad de descender al nivel de un animal o de elevarse a una vida acendrada. El hombre es ese ser que ha inventado las cámaras de gas; pero es también ese ser que caminó en dirección a esas cámaras de gas en actitud erguida o rezando el Padre nuestro o con la oración judía de los agonizantes en los labios.
+++
Eso es el hombre. Y ahora conocemos también la respuesta a la pregunta que hemos formulado al principio: ¿Qué es el hombre para que nos acordemos de él? «Es una caña», dijo Pascal, «pero una caña pensante». Y este pensamiento, esta conciencia, esta responsabilidad constituye la dignidad del hombre, la dignidad de cada ser humano. Y siempre está en manos de cada hombre pisotear esa dignidad o mantenerla. Si lo segundo constituye el mérito personal de un ser humano, lo primero constituye su culpa personal. Y sólo existe la culpa personal. No es justo hablar de culpa colectiva. Existe sin duda esa culpa personal que es el «no haber hecho nada» de malo, pero haber omitido muchas cosas; el individuo las ha omitido por miedo a las consecuencias para él o para los suyos. Pero el que quiera acusar a ese individuo de ser un «cobarde», debería antes demostrar que él hubiera sido un héroe en la misma situación.
+++
Pero ¿no es mejor no juzgar a los demás? Paul Valéry lo dijo una vez: Si nous jugeons et accusons, le fonds n’est pas atteint: mientras juzguemos y acusemos, no hemos tocado fondo. Y nosotros no sólo queremos recordar a los muertos, sino también perdonar a los vivos. Si extendemos la mano a los muertos, por encima de todas las tumbas, queremos extenderla también a los vivos, más allá de todo odio. Y si decimos: honor a los muertos, queremos añadir también: Y paz a todos los vivos de buena voluntad.
+++
Sabemos desde Scheler y Gehlen que el hombre es un ser abierto al mundo, pero no como el animal, que está abierto a un entorno, a su medio ambiente específico. Frente al animal ligado a su medio ambiente, el hombre no posee un entorno, sino un «mundo», irrumpe del medio ambiente «al» mundo y traspasa ese mundo trascendiendo al supermundo.
+++
La teoría del ser del hombre debe quedar abierta al mundo y al supermundo; debe dejar abierta la puerta a la trascendencia. Pero a través de la puerta abierta se proyecta la sombra del absoluto.
+++
El relativismo axiológico profesa la relatividad de todos los valores. Pero ¿es cierto que los valores son relativos? Sí, lo son; pero lo son en un sentido diferente al expresado por el relativismo. No son relativos al sujeto que valora, sino relativos a un valor absoluto. Sólo desde un valor absoluto es posible emitir un juicio de valor. Toda valoración supone un máximo de valor, lo óptimo. Sólo desde esa base adquieren las cosas su valor.
+++
Pero el valor absoluto, el summum bonum, sólo se puede concebir en conexión con una persona, con la summa persona bona. Y como tal, es necesariamente más que la persona en sentido tradicional: debe ser necesariamente una superpersona.
Everildo

EVERILDO GONZÁLEZ ÁLVAREZ

EL SANTUARIO GUADALUPANO
Vamos a conocer de la historia de un templo que es el atractivo turístico número uno de la Ciudad de Zamora y que en el transcurso de más de 120 años, ha tenido problemas para su terminación; de igual manera se cuentan por más de 10 los usos a que se le ha destinado y claro, el robo de la cantera no ha estado ausente, pero aún con todo el templo, ahora con el rango de Santuario, ahí está para bien de los católicos y de los que gustamos del arte arquitectónico. Ahora ya muchos años después tiene como uno de sus atractivos turísticos, se puede decir que el principal, lo que es un templo de estilo arquitectónico neogótico conocido como El Santuario Guadalupano, y a este lo vamos a conocer desde su inicio, cuando el terreno donde se encuentra, incluyendo el área donde se tiene el antiguo Centro de Salud, área que debe ser devuelta a la Diócesis para que se siga con la construcción del proyecto que se tiene para la misma.
El ahora Santuario Guadalupano es un templo que aún se encuentra en construcción, le faltan algunas pocas cosas y toda la parte de atrás que será entre otras: oficinas, la sacristía, un dispensario, el estacionamiento, la casa para visitantes—obispos, sacerdotes y más—-. Ya terminada esa parte más vista tendrá para bien de los que habitamos esta Ciudad y de quienes visiten ese y otros atractivos que se tienen.
El terreno que actualmente incluye el atrio, el templo y las áreas donde estaba la Casa de la Cultura y el que era el Centro de Salud, fue regalado a la Diócesis que era de reciente creación—municipios pertenecientes a la Arquidiócesis de Morelia, fueron con los que se formó la nueva Diócesis, la de Zamora— y que como en Zamora no se contaba con una catedral que como sabemos es el templo del obispo, que se dice es donde él imparte su cátedra, se regaló ese terreno para que ahí se construyera la dicha catedral.
Fue el 2 de Febrero de 1898 cuando se colocó la primera piedra de lo que se concibió sería la catedral de Zamora y la ceremonia se llevó a cabo siendo Obispo de la Diócesis Don José María Cázares y Martínez—_segundo obispo de Zamora—- y se proyectó que el templo sería de estilo neogótico. Se planeó que fuera un gran templo que estuviera acorde a lo que era la Diócesis, ésta era muy grande ya que comprendía lo que actualmente son las Diócesis de Tacámbaro, Apatzingán y Lázaro Cárdenas. En Michoacán solo existían la de Morelia y la de Zamora. que tenía poco tiempo de ser erigida cuando se determinó que la de Morelia se desintegrara un poco para que el Obispo estuviera más cerca de sus feligreses—ya de ella, también se había erigido la de León—
Es conveniente aclarar que la actual catedral—–se encuentra en la plaza principal—–, su construcción se planeó para ser lo que era el templo que se encontraba en ese lugar, la parroquia del Sagrario, y que fue demolida por encontrarse deteriorada.
Después de colocar la primera piedra la construcción continuó como estaba proyectado, los trabajos de construcción iniciaron, más de 300 hombres trabajando sobre los planos y la concepción de una magnífica catedral, con elevadas torres y un nuevo diseño en el centro —llamado crucero—, donde iría una cúpula, un elemento desconocido en el estilo neogótico. La inmensa catedral contendría 5 espaciosas naves, 4 de ellas quedaron totalmente techadas a finales de 1914; se traían cantidades enormes de cantera de las minas de Jaripo, para acelerar los trabajos, pero por desgracia mucha se perdió, ya que no había vigilancia y estaba al alcance de la mano de cualquier persona.
La Revolución mexicana trajo problemas y enfrentamientos a todo el país. En 1914 los trabajos de construcción se suspendieron por problemas derivados de la revolución y años después por la Guerra Cristera —inició en 1926 y a aquí se tuvo la llegada de las tropas del general J. Amaro—-, al dar aviso a los obreros de que regresaran a sus casas, la construcción de la nueva catedral quedó suspendida por tiempo indefinid, ya se tenía un buen avance y para la población, eminentemente religiosa, la suspensión causó malestar, tristeza…
Lo poco o mucho que para 1914 se haya construido, para ese año se suspendió la construcción, dicen que, como consecuencia de los vándalos, tengamos en cuenta que los bandoleros asolaron a Zamora y la región y que eran unos bandoleros de los que se cuentan muchas historias. Ya para entonces, lo construido tenía una altura de 20 metros y se habían terminado 4 de las 5 naves y cuatro capillas laterales y todas las columnas del interior estaban terminadas con sus respectivos nichos y hornacinas —-Hueco practicado en el grueso de un muro o construido y enmarcado a propósito como un todo exento, coronado generalmente con un cuarto de esfera, para cobijar una estatua, un jarrón o cualquier objeto que se quiera destacar—-.
En 1916, una disposición del gobierno federal hizo que el templo quedara intervenido, pero el 16 de Diciembre de 1921 se logró que fuera devuelto a la Diócesis, pero los trabajos no continuaron debido al conflicto entre gobierno e iglesia y en 1927 cuando era obispo el Sr. Manuel Fulcheri, nuevamente el templo quedó intervenido—ya era la Cristiada—. En 1932 ya pasó a formar parte de los bienes de la nación. Y el gobierno federal devuelve a la Diócesis el templo el 25 de Octubre de 1939.
Pues el templo, desde esa fecha permaneció sin que se le construyera algo más y ya para el año de 1940 el gobierno federal—-era presidente el general Lázaro Cárdenas—- determinó expropiarlo, aduciendo que ya se contaba en la Ciudad con muchos templos.
Los conflictos y la Guerra Cristera obligaron a la catedral en construcción a convertirse en la sede del ejército, a quienes se atribuye la pérdida de todos los planos de la catedral, los originales y las copias que jamás se volvieron a ver; sólo quedó un dibujo con la fachada original y un plano general de la construcción.
Nueve días después del decreto federal, , el 29 de Noviembre , la Diócesis se amparó mediante las gestiones del Canónigo Martínez Silva, el 20 de Diciembre se negó el amparo y el 29 fue el rechazo definitivo a un nuevo amparo.
Después de esto y, siendo gobernador de Michoacán Lic. Carlos Torres Manzo, decidió ceder el templo para Casa de la Cultura. Ya estaba como obispo de la Diócesis el Sr. José Esaúl Robles, quien se entrevistó con el gobernador quien se comprometió a respetar la voluntad y el trabajo de quienes habían hecho posible la construcción del templo, de igual manera se comprometió a no respaldar a quienes querían fuera Casa de la Cultura.
El Sr. Obispó acudió al presidente José López Portillo. El 21 de Diciembre de 1981, a través de la Secretaría de Gobernación, se emitió un escrito en el que se afirma no haber impedimento jurídico que obstaculizara que la Catedral Nueva, volviera a la Diócesis y se continuara su construcción —-oficio No. 396327 del 4 de Marzo de 1982, se encuentra en el archivo del Santuario—-. Después la Secretaría de Gobernación declaraba inválido el decreto de expropiatorio de 1940. Lo anterior por no haber artículos de la Constitución o la Ley General de Bienes Nacionales que no tienen la facultad de determinar el número de inmuebles que puedan ser destinados como templos.
En Michoacán estaba ya como gobernador el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas quien aceptó la devolución del inmueble, pero cuando se enteró que el decreto había sido expedido por su papá, cambió de opinión.
En una reunión de obispos con el presidente Miguel de la Madrid, el Sr. Esaúl Robles le dijo que el asunto de la Catedral no se resolvía. El presidente le indicó al entonces Secretario de Gobernación Manuel Bartlett que arreglara el asunto.
Ya estaba como gobernador de Michoacán Ing, Luis Martínez Villicaña quien acordó apoyar la devolución de todo a la Diócesis.
El 26 de Abril de 1988, en la Ciudad de México, el Sr. Obispo recibió el documento mediante el cual se entrega, en forma definitiva, a la Diócesis para seguir con su construcción. Dicha devolución comprendía lo construido y las áreas de terreno que había sido donado.
Durante el tiempo que el templo permaneció sin que se siguiera la construcción, tuvo diferentes usos: como basurero no oficial, cuartel del ejército como mesón – lugar a donde se iban a dormir las personas que venían de otras poblaciones a realizar compras o a atenciones médicas y que no tenían donde pasar la noche-, como caballerizas, como lugar de residencia de algunas personas pobres y como baños entre otros usos, pero también durante este tiempo, fue objeto de todo tipo de pillerías, se dice que mucha cantera que se encontraba en el interior fue robada y se usó en la construcción de algunas casas de esta ciudad. También ahí se llevaron a cabo algunos fusilamientos
Bien, se determinó que ya no fuera catedral porque la Diócesis ya cuenta con una en la plaza principal y es bueno mencionar que una catedral es un templo cristiano donde tiene sede o cátedra el Obispo y por lo tanto es la iglesia principal de cada Diócesis, y el nombre de catedral le viene de cátedra ya que en un principio el templo se usaba para impartir cátedras a los seminaristas ya fuera de teología, gramática y latín y ya después en ellas se realizaron las prácticas de culto a Dios. Una catedral no forzosamente significa que sea el templo más grande de la Diócesis sino lo importante es que sea el templo del Obispo, pero sí pasa a ser el más importante..
El padre Godínez se encontraba como párroco en la comunidad de Tarecuato y fue cambiado a Zamora para que continuara con la construcción del templo. A la muerte de él, se nombra al padre Raúl Ventura como encargado de los trabajos, él ya estaba fungiendo como auxiliar.
Dicen los que saben que en Arquitectura no se diferencian los estilos góticos y neogóticos y que se pueden usar indistintamente y lo que sí es importante es que un templo cumpla con las principales características del estilo .. El Santuario Guadalupano, cumple con las principales características del estilo arquitectónico neogótico como lo es en primer lugar, que debe tener un atrio que es el patio principal que se encuentra al pie de los templos y se dice que debe tener una fuente y el del Santuario cumplía con este requisito pues recordemos que antes de 1988 se encontraba una fuente en el centro del atrio, ya después se quitó y es deseable que algún día pudiera nuevamente colocarse ya que se encuentra guardada —-El padre Raúl Ventura comenta que la fuente se instalará en la parte de atrás—-.; algunas otras de las características de un atrio el del Santuario las cumple como es que debe ser de un buen tamaño ya que la idea principal de los atrios es que fueran grandes para que sirvieran cabalmente con su objetivo, que era que las personas que fueran a entrar a una iglesia, tuvieran un tiempo de recogimiento, de concentración, de meditación antes de entrar a la casa de Dios a orar. Pero además los atrios deben estar enrejados .como ya lo está el Santuario que además tiene unas pilastras que hacen lucir al atrio El atrio no es un lugar de reunión ni paso hacia otras calles, por esto no debe contar con bancas No se especifica que un atrio deba tener estatuas pero tampoco dice que no las tenga y el caso es que el del Santuario cuenta con tres: en el lado derecho con la del Monseñor José María Cázares y Martínez y la de San Juan Diego y en el lado izquierdo la de Monseñor José Esaúl Robles Jiménez quien fuera el octavo Obispo de la Diócesis y quien gestionó la devolución del Santuario
La segunda característica del estilo arquitectónico gótico, nos habla de que los templos deben tener dos torres, las del Santuario Guadalupano son las más altas de México, miden 106 metros , actualmente las dos ya están totalmente terminadas y en medio ya está el majestuoso Cristo El contar con dos torres no es una característica solo del estilo neogótico ya que templos con otro estilo arquitectónico también cuentan con dos torres. Pero el neogótico—o gótico— sí fue el primero en tener en sus templos dos torres. Recordemos que en arquitectura se puede usar indistintamente gótico y neogótico según dicen los que saben de esto ya que el neogótico es el que se usaba como gótico en la edad media..
Otra característica muy importante del estilo arquitectónico gótico lo es la austeridad en los adornos y figuras y esta es la tercera, podrán observar en el Santuario Guadalupano que los lados en su exterior son casi rectos sin adornos y prácticamente nada que resalte, pero también podemos ver que la fachada principal cuenta con muy pocos adornos y si comparamos este estilo con otros como el barroco, la diferencia es muy considerable, en este último el exceso de adornos y figuras es su característica principal—el templo de Santa Prisca en Taxco, es el más representativo en nuestro México—
La fachada principal ya está terminada, ya cuenta con las doce esculturas, que son de bronce y que miden 2.50 mts. que van en los nichos que ya están terminados al igual que las hornacinas y son las de los doce apóstoles lo que sin lugar a dudas es un buen acierto.
También en el interior de los templos de estilo arquitectónico neogótico encontramos características que nos marca el estilo y la cuarta característica lo es que deben tener bóvedas de crucería, como podemos apreciar en la bóveda principal del Santuario, éste tipo de bóveda causó mucha polémica en su tiempo tengamos en cuenta que este estilo sucedió al románico que floreció un tiempo después de cuando se usaban las catacumbas como punto de reunión y de oración de los cristianos, esto de la bóveda de crucería es tan marcado que si vemos varias bóvedas en fotografías, no distinguimos cuál pertenece a qué templo, se ven igual.
Muchas personas no comprenden el porqué el Santuario Guadalupano quedó con tan poca luz natural en su interior pero el estilo neogótico así lo contempla y la quinta característica lo es que todo templo de ese estilo debe tener poca luz en su interior como una forma de invitar al recogimiento, a la meditación y a la oración, entonces nos debe quedar claro que el que tenga poca luz en su interior es porque así lo manda el estrilo arquitectónico y se dice que el Santuario tiene mucha luz comparándolo con otros templos del mismo estilo en los que se hace necesario usar lámparas pues son demasiado oscuro, templos que se encuentran en varios países europeos y que su construcción es de hace cientos de años..
La sexta es la última característica de la que hablaré en cuanto al estilo arquitectónico neogótico y es la que se refiere a que los templos deben tener una buena cantidad de vitrales y el Santuario los tiene y de muy buen ver y muy significativos. El vitral se usa como sinónimo de ventana y están hechos de vidrio que su principal componente el silicio es el mineral más abundante en la naturaleza y su uso se remonta a los inicios del hombre y la primera industria del vidrio se remonta a Egipto hace 3 mil 500 años. y se dice que Egipto y después Alejandría mantuvieron la hegemonía en la fabricación del vidrio hasta la llegada de los romanos quienes la adoptaron y difundieron. Los primeros vidrios coloreados fueron hechos allá por el año de 1050 para la catedral de Augsburgo, pero se dice que los vitrales o ventanas o vidrieras más hermosos se encuentran en la catedral francesa de Chartres y en la de Saint Denis. En esto de los vitrales, hay un punto importante , en un tiempo los vitrales no solo servían como algo decorativo sino que eran educativos ya que era una forma en que los cristianos podían conocer algo de la historia cristiana..
Bien pues como decía, el Santuario cuenta con una buena cantidad de vitrales como lo manda el estilo arquitectónico gótico: todos los vitrales del templo que nos ocupa tienen en el centro el motivo que da el nombre al vitral.
El primer vitral se llama La Anunciación y podemos apreciar que se ve al Espíritu Santo, al ángel y a la Santísima Virgen María en los momentos en que se le anuncia que dará a luz a un niño que será el hijo de Dios y que le pondrá por nombre Jesús, la parte superior nos muestra al mundo brotando de las manos de Dios y a los lados se ve a Adán y a Eva y la parte inferior nos muestra la que se conoce como cruz mixteca .
El segundo vitral que es muy hermoso se llama El Nacimiento del hijo de Dios y se puede ver a la Virgen teniendo en brazos al niñito Dios, atrás de ella al ángel y a un lado a San José teniendo a su lado a los pastores que van a adorar al niñito que acaba de nacer. En la parte de abajo se aprecia el nacimiento de la Diócesis de Zamora, y a Jesús en el lavatorio de los pies y partiendo el pan a sus discípulos. En la parte de arriba se ve el sacrificio del Antiguo Testamento , el cordero, el incienso, y el arco iris que es el símbolo de la alianza antigua y por último se ven las manos de Dios que reciben la ofrenda.
El tercer vitral lleva por nombre La Muerte del Inocente: Cristo muerto, destaca su figura sobre el fondo rojo de la cruz, y su cabeza está inclinada en armonía con su madre y alrededor de la cruz del redentor aparecen muchos rostros de la muerte como: hambre, aborto, enfermedades y niños abandonados. En la parte de arriba, presenta a Cristo, Señor y Juez de la historia que un día vendrá como juez de vivos y muertos
El cuarto vitral lleva por nombre La Resurrección del Señor. Cristo resucitado enmarcado en la figura del almendro que es signo de eterna primavera. La resurrección del señor es el hecho más decisivo para la historia del mundo y el color rojo de fondo hace resaltar más la figura de Jesús y la vestimenta expresa fiesta, alegría y júbilo. En la parte de arriba se aprecia la figura del Espíritu Santo .
El quinto vitral se llama: La Ascensión del Señor a los Cielos y se aprecia a Jesucristo recién resucitado rodeado de los Apóstoles a quienes deja la encomienda que el padre había hecho a su hijo. Es Cristo que se eleva y lleva consigo toda la creación. En Cristo todo vuelve a las manos del Padre pero ahora todo está renovado por el sacrificio redentor.
El sexto vitral lleva por nombre Pentecostés: la verdad del Espíritu Santo inaugura la actividad de la iglesia. El espíritu prometido desciende sobre la comunidad de los primeros creyentes. Desde el antiguo testamento el Espíritu es donado a los setenta ancianos para que con Moisés sirvan a la comunidad y esta pueda vivir en la justicia de Dios. La iglesia es una creación del espíritu de Dios y de él proceden sus características fundamentales como son: la unidad, la santidad, la catolicidad y apostolicidad. En la parte inferior aparece el logo del jubileo del año dos mil.
El séptimo vitral, se llama: La Glorificación de María Se trata de dos momentos de un mismo hecho, La Glorificación es en primer lugar la asunción a los cielos,, que es la verdad que la iglesia ha sostenido desde siempre . María es llevada a los cielos por la Santísima Trinidad, ante el asombro de los Ángeles. El segundo momento lo constituye la coronación de María y está expresada siguiendo las palabras del salmo. La parte inferior del vitral, nos dice el significado de María virgen y Madre sobre la dignificación de la mujer.
El último vitral lleva por nombre: María y la Iglesia y vemos a la virgen del Apocalipsis, que es símbolo de la iglesia que lucha y crece. María que guía como pastora a la iglesia en su peregrinar. La idea se refuerza presentando templos del mundo dedicados a ella, y se puede ver la cúpula de la catedral de San Pedro en Roma, La Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe de la ciudad de México y por supuesto al Santuario Guadalupano de nuestra ciudad de Zamora.
En cuanto a los vitrales, tenemos el de frente del interior del Santuario llamado Abside: que es el más delicado de todos, por ser abstracto y no recto, éste, a base de movimientos concéntricos de cada una de las ventanas, se logra un efecto unitario, esto a pesar de sus grandes dimensiones. La convergencia de movimiento hacia el vitral central permiten apreciar tres figuras: la ojiva, las manos de la Virgen y el almendro.
Uno de los altares más hermosos de los de nuestra ciudad de Zamora, sin lugar a dudas lo es el del Santuario Guadalupano. Bien, tengamos en cuenta que un altar o ara, es un montículo, piedra o construcción consagrado al culto o a la devoción. El altar era en la antigüedad , bien un lugar elevado o una tabla colocada sobre unas gradas en el que se depositaban algunas ofrendas y se celebraban los sacrificios a la divinidad, recordemos a nuestros antepasados, los Aztecas que ya usaban el altar para los sacrificios humanos para sus dioses y Abraham que puso a su hijo en un altar cuando Dios se lo pidió en sacrificio. El altar, en un tiempo, fue el elemento más importante de una casa y era donde las familias hacían sus oraciones y ya después se pasaron a los lugares dedicados al culto. Los altares tenían que tener, en el lugar en que se guardaban las hostias o el cáliz, una piedra de consagración. Los altares mayores, están decorados, generalmente con retablos elaborados y adquirieron su mayor relevancia durante la época gótica, en general los retablos deben tener una buena cantidad de adornos y espacios para las velas , floreros u algún santo o cruz…el retablo de una iglesia de Tocumbo de verdad que es hermoso, digno de visitarse y admirarse, lo mismo lo es el del Calvario de Zamora, digno de verse—– El altar del Santuario Guadalupano está compuesto por 16 cubos que representan a los doce Apóstoles y a los cuatro Evangelistas. Cada uno de los cubos tiene los datos más importantes de cada una de las personas y los más significativos de su vida. Además, aparece en cada uno de los cubos destinados a ellos, aquél artículo del símbolo apostólico que se le atribuye en la tradición.
La instalación del monumental órgano, traído desde la fábrica de Alexander Schuke —-en Alemania—-, ha concluido, la inauguración del mismo ocurrió el 15 de junio de 2008 y actualmente está en uso, que debo decir que como que no va con el estilo del templo, lo importante es que se tiene y que es de los mejores que se escuchan en nuestro país—para saber tocarlo, una persona tuvo que ir a Alemania a aprender—–.
.El templo cuenta con 114 nichos—- concavidad en el espesor de un muro para colocar un objeto decorativo—, en este caso se colocarán otras tantas esculturas en las hornacinas hechas para tal fin en los muros- es el hueco semicircular abierto en un muro para colocar en él una estatua o un jarrón- . Actualmente ya se han colocado varias esculturas como las de: Santa Teresa de Calcuta, San Francisco de Asís, San Lázaro amigo de Jesús, la de Juan Pablo II, de Martha y María, San Rafael Guízar y Valencia, San Agustín, Santos Abraham e Isaac, como un comentario al respecto, tengo entendido que está mal escrito Abraham, y debe ser ABRAHÁN , pues tengamos en cuenta que un mensajero de Dios se le apareció y le dijo que a partir de ese momento Saraí su esposa se llamará Sara y él en vez de Abraham, se llamará Abrahán . Otras esculturas son las de San Moisés, San Gabriel Arcángel, Santo Ángel Custodio, San Noé, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel, San José, y San Rafael Arcángel. Claro que todavía faltan más, pero ya cuando estén todas los muros lucirán muy bien.
Algo que también es digno de conocer lo es la Capilla del Santísimo que actualmente ya tiene un retablo muy moderno y bonito. Un retablo es un conjunto en el que antes se incluía el altar y en la parte de arriba Iba la estatua o imagen del patrón o patrona de esa iglesia y una característica es que debía tener adornos e imágenes, normalmente algunos ángeles o bien a La Divina Providencia. Pues este retablo tiene cuadros en los que se pueden leer siete salmos y que están pegados a la pared. Cuenta además con un baldaquino- templete formado por cuatro columnas y tiene la terminación en forma de aguja gótica – no tiene adornos-, es de cobre y bronce de cinco metros de altura y tiene en la parte inferior a una paloma para significar al Espíritu Santo. Una bella capilla que está para admirarse.
En el Santuario Guadalupano, caben cuatro mil personas sentadas, es el Santuario Guadalupano más grande del mundo, consta de cinco naves y nueve accesos y considerando templos católicos y no católicos, es el quinceavo templo más grande del mundo, antes era el catorceavo pero en Costa de Marfil se construyó La Basílica de Nuestra Señora de la Paz que pasó a ser el templo más grande del mundo dejando a La Basílica de San Pedro en Roma el segundo lugar. Pues el Santuario de nuestra ciudad es el mayor no solo de México sino de toda Latinoamérica con una superficie de 5, 414.58 mts. y tiene 95 de largo por 57 mts. de ancho y 105 de alto. Sus torres son las más altas de todo México y verdaderamente que ya es un atractivo turístico y un orgullo para quienes habitamos esta ciudad de Zamora, Mich.
Es la sexta iglesia más alta en el continente americano, después de la Catedral de Maringá en Brasil, la Riverside Church en Nueva York la Basílica del Voto Nacional en Ecuador, la Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario de Manizales en Colombia y la Catedral de La Plata en Argentina . Es la quinta más alta del continente americano si solo tomamos en cuenta las de culto católico; ya que, la Riverside Church en Nueva York es bautista. También es la quinta más alta si tomamos en cuenta las que se encuentran en Latinoamérica.
Es la cuarta iglesia más grande en superficie (m²) en el continente americano con sus 5.414,58 m², después de San Juan El Divino en Nueva York con 11.240 m², La Basílica Nueva de Guadalupe en la Ciudad de México con 8,147 m² y San Pedro y San Pablo en Washington con 7.711,91 m².
En Julio del 2021, inició la construcción del nuevo Centro de Salud y se desocupará el que está actualmente ocupando un espacio del Santuario. Es deseable que se inicien los trabajos de construcción de la parte de atrás. Tuve oportunidad de conocer el proyecto y de verdad es hermoso. Un gran atractivo turístico para bien de comerciantes , prestadores de servicios y la ciudadanía en general
evgonal@yahoo.com.mx 9871190418
FIN
evgonal@yahoo.com.mx
Poemas de ayer y hoy


HIMNOS SOBRE LA MUERTE Y EL JUICIO DIVINO
La semana que concluyó el día de ayer fue la última del Año Litúrgico o del culto anual oficial de la Iglesia católica. Es por ello que, en la Liturgia de las Horas de los últimos seis días, aparezcan Himnos, tomados de diversos autores, cuyos nombres de omiten, que tratan sobre la muerte y el juicio divino. Helos a continuación:
—————-
Si eres, muerte, lo más mío
y mi vida lo más tuyo,
si con instantes construyo
mi tumba, hueco de frío,
si ensaya mi desvarío
morir mi muerte en el sueño,
¿me empeñaré en otro empeño?
¿Estaré, muerte, maduro
para el instante inseguro
de adueñarme de tu ensueño?
+ + +
¿Eres victoria vencida,
o sol sin ningún ocaso?
¿Con mi sombra, a cada paso,
va tu sombra confundida?
¿Cuándo estallará, encendida,
ésta mi cárcel de lodo?
¿Dónde, con quién, de qué modo
llegará, muerte, el momento
de soltar mi voz al viento,
tú en mi nada y yo en mi todo? Amén.
+ + +
Ayer helado castigo;
hoy, eres llama y corona
y espiga que se abandona
doblada por el amigo.
En la cruz, eres testigo
de la vida y del amor.
Y, cual torbellino en flor,
eres júbilo llorando,
eres himno asilenciado,
eres oscuro esplendor. Amén.
Anunciaron ira divina,
que el cielo y la tierra calcina,
los profetas del Señor.
Yo temo al juicio severo,
al examen justiciero
del divino Redentor.
La trompeta, con sus sones,
llama a todas las naciones,
las convoca al tribunal.
Todos tiemblan por su suerte,
al retornar de la muerte
para el juicio universal.
Un libro será llevado,
donde figura anotado
todo lo que hay que juzgar.
Todo quedará patente
cuando en el trono se siente
el Rey del juicio final.
Oh Dios santo, el uno y trino,
llévanos por tu camino
a la patria celestial. Amén.
+ + +
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
por tal manera. Amén.
+ + +
Me ha calentado el sol ya tantos años
que pienso que mi entraña está madura
y has de bajar, Señor, para arrancarme
con tus manos inmensas y desnudas.
Pleno y dorado estoy para tu sueño;
por él navegaré como una luna
que irá brillando silenciosamente,
astro frutal sobre tu noche pura.
Una nube vendrá y acaso borre
mi luz para los vivos y, entre lluvia,
zumo dulce de ti, te irá cayendo
la savia de mi ser, como una música.
Será que estaré muerto y entregado,
otra vez, a la tierra de las tumbas.
Pero, sangre inmortal, mi roja entraña
de nuevo quemará tu luz futura. Amén.
+ + +
¿Qué diré yo, miserable,
quién me será favorable,
si el justo tiene temor?
Rey sublime y majestuoso,
si a todos salvas piadoso,
sálvame por tu bondad.
Recuerda, Dios, que mi vida
fue causa de tu venida;
aquel día, ten piedad.
Por buscarme, te has cansado;
por salvarme, te han clavado;
¿será vana tu pasión?
Justo juez, por tu clemencia,
haz que logre tu indulgencia,
haz que alcance tu perdón.
De mis ojos brota el llanto,
de mis culpas yo me espanto;
oh Señor, perdón, piedad.
Oh Dios santo, el uno y trino,
llévanos por tu camino
a la patria celestial. Amén.
+ + +
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos
derechos a sé acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y, llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
Dejo las invocaciones
de los famosos poetas
y oradores;
no curo de sus ficciones,
que traen hierbas secretas
sus sabores.
Aquél sólo me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad,
que, en este mundo viviendo,
el mundo no conoció
su deidad. Amén.
+ + +
¿Morirás, muerte, conmigo
cuando el encuentro concluyas?
¿Como un río de aleluyas
me encontraré en ti al amigo
o al desamor enemigo?
¿Me encontraré la hermosura,
o la nada hueca y dura?
¿Me encontraré con la vida,
o contigo, siempre herida,
siempre muerte, siempre oscura?
Cuando llegues a mi puerta,
quiero ir a ti, como al mar
entra el río hecho cantar,
toda mi sed a ti abierta,
por no fatigar, incierta,
mi impaciencia enamorada.
Ni una lágrima salada
de mis pupilas asome:
¡y el silencio baje y tome
mi herida voz deslumbrada! Amén.
+ + +
Si salvaste a Magdalena
y al ladrón de eterna pena,
tú serás mi salvador.
De tu amor yo no soy digno,
mas tú, Señor, sé benigno,
no arda yo en fuego eternal.
Líbrame de todo daño,
admíteme en tu rebaño,
a tu diestra, sacro Rey.
Librado ya del averno,
sé mi guía al gozo eterno,
a tu dulce corazón.
Puesto, Jesús, yo de hinojos,
con lágrimas en los ojos,
te pido la salvación.
Cuando el reo vaya al juicio,
por tu muerte, sé propicio,
por tu vida, Salvador.
Oh Dios santo, el uno y trino,
llévanos por tu camino
a la patria celestial. Amén.
+ + +
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.
Este mundo bueno fue
si bien usásemos de él
como debemos,
porque, según nuestra fe,
es para ganar aquel
que atendemos;
y aun aquel Hijo de Dios,
para subirnos al cielo,
descendió
a nacer acá entre nos,
y a vivir en este suelo
do murió. Amén
+ + +
Muerte, puerto de mi vida,
vida que en mi muerte estás,
como no sé si vendrás
de luna o de sol vestida,
muriendo estoy en mi vida,
viviendo en ti, muerte, estoy;
pues, siendo lo que no soy
y anhelando al que siempre es,
con la inquietud de tus pies,
hacia sus riberas voy.
Tengo contigo una cita
desde siempre, desde Dios;
sólo una señal: adiós
—sobre el corazón escrita—,
es la palabra inaudita
que digo a todas las cosas.
y cunas, tálamos, fosas
—claro silencio escondido—,
de adioses el pecho herido,
dicen adiós a las rosas. Amén.

María Teresa Morfín
Entre nostalgias y ahuehuetes
Hace algunos meses que he estado sintiendo nostalgia por Oaxaca… Me encantaría darme una vuelta por allá. De Oaxaca añoro muchas cosas: La belleza de la ciudad, la amabilidad de su gente, la deliciosa comida, las visitas a los talleres en donde hacen las artesanías, sus zonas arqueológicas y también, sobre todo, su ambiente.
La ciudad de Oaxaca fue fundada alrededor de 1486 por un destacamento de guerreros mexicas enviados por el tlatoani Ahuizotl para vigilar al tlatoani local, su yerno Cocijoeza, señor de la ciudad de Zaachila. Le pusieron ese nombre (Huaxyacac, en la punta del guaje) porque los guerreros talaron un bosque de guajes para construir la ciudad.
Cuando llegaron los conquistadores españoles, los zapotecos trataron de hacer alianza con ellos para acabar con los mixtecos. Esta alianza no se concretó. Sin embargo, a los europeos les gustó la población, que recibió la denominación de villa en 1528, y en 1529 Juan Peláez de Berrio, teniente del capitán general y primer alcalde mayor, ordenó que se realizara el trazo de “la muy noble y leal Ciudad de Antequera”, llamada así porque se parecía a la ciudad de Antequera en España.
La ciudad de Oaxaca es tan hermosa que recibió la denominación de la UNESCO de Patrimonio de la Humanidad, junto con las zonas arqueológicas de Mitla y Monte Albán. La edad de oro, de más riqueza de la ciudad de Oaxaca, fue de la segunda mitad del siglo XVIII hasta la Guerra de Independencia.
Hace tres décadas hice un viaje a Oaxaca que fue muy especial. Uno de mis alumnos era hijo del gobernador del estado, y el señor nos invitó a acampar en un sitio maravilloso, la Bahía de Tangolunda, una de las bahías que conforman el actual centro turístico de Huatulco. Éramos unos veinte, entre buzos y familia.
Nos recibieron en la ciudad de Oaxaca con una comida regional deliciosa, y nos dieron una copita de mezcal. Después seguimos en una caravana muy bien cuidada, atravesando la carretera que va de Oaxaca a Pochutla, la más curveada que me ha tocado, y tuve por primera vez en la vida la experiencia del mareo de tierra, después de varias horas de curvas y curvas iguales.
Cuando llegamos a Tangolunda nos impresionó la belleza del lugar. No había carretera para entrar, pasamos por una brecha improvisada, y tuvimos que atravesar la selva para llegar al mar. Allí pasamos una semana maravillosa, buceando, explorando, pescando, conviviendo en el campamento, y disfrutando de todas las facetas de la naturaleza. Al amanecer todos los días nos acercábamos a la playa para practicar tai chi chuan con mi amiga Olyn, y acompañábamos la salida del sol.
El buceo en la región era fabuloso, porque estábamos en un lugar intacto. Había grandes extensiones de coral ripio, ya muy escaso en otros sitios de nuestro Pacífico, y también encontrábamos miles de peces, tiburones gata, rayas y mantas, y todo lo que puede uno desear cuando bucea en un lugar que no se ha visitado.
Después de una semana en la naturaleza, regresamos a la ciudad de Oaxaca muy sensibilizados. Fue un viaje mágico, lleno de emociones, que nos dejó huellas profundas y hermosos recuerdos.
En Oaxaca nos hospedamos en un hotel del centro, y nos dispusimos a ver todo lo posible porque sólo teníamos un día. Fuimos a desayunar al mercado muy temprano y encontramos chorizos deliciosos, cecina, tasajo, chocolate en agua, probablemente pan, y después nos dispusimos a visitar los sitios arqueológicos más famosos de la región.
Cuando íbamos por la carretera hacia Mitla vimos una desviación con un letrero que decía “Árbol del Tule”. Varios de los presentes propusieron detenernos a verlo, y yo acepté un poco de mala gana, pensando qué teníamos que ir a verle a ese árbol. La respuesta fue una experiencia impresionante.
El árbol del Tule es un ahuehuete gigantesco que tiene más de 2000 años de antigüedad. Tiene más de catorce metros de diámetro y más de cuarenta metros de altura, y se necesitan cincuenta personas tomadas de la mano para abarcar su circunferencia.
Los ahuehuetes (taxodium huegelii), de la familia de las cupresáceas, son una familia de coníferas que vive principalmente en México, aunque también se encuentran algunos en el sur de Texas y en el nordeste de Guatemala. En el idioma náhuatl, ahuehuete quiere decir “anciano del agua”.
Desde tiempos prehispánicos se atribuía a los ahuehuetes cualidades sagradas, y muchos están asociados a leyendas y eventos históricos. Debido a su magnificencia, en 1921 se eligió al ahuehuete o sabino como el árbol nacional de México. En el país hay muchos ahuehuetes y grupos de ahuehuetes notables por su condición o por su historia.
Entre los ahuehuetes famosos en el país destacan el árbol del Tule en Oaxaca, el árbol de la Noche Triste en la ciudad de México, en la calzada México Tacuba, los bosquecillos de ahuehuetes plantados por Nezahualcóyotl en Texcoco, los ahuehuetes del bosque de Chapultepec, que se dice que también fueron plantados por Nezahualcóyotl, y yo tengo un recuerdo muy especial de los maravillosos ahuehuetes del lago de Camécuaro en Michoacán.
Los ahuehuetes tienen un follaje perenne y producen conos con semillas casi todo el año, en especial entre agosto y noviembre. Se reproducen por semilla y por esqueje. Los ahuehuetes de la ciudad de México permanecen verdes todo el año, pero los sabinos del norte del país se ponen de un rojo vivo en el otoño-invierno.
Pero volvamos al Tule:
Nos acercamos alegremente al árbol, rodeado por una cerca, y nos dedicamos a contemplarlo. Yo, que no esperaba más que ver un “simple árbol” quedé embelesada al recorrer sus formas y familiarizarme con su figura.
De repente el ambiente se fue cargando de una energía muy especial: sutil. Parecía como si estuviéramos flotando en el aire, y como si hubiera un campo magnético que saliera del follaje a las raíces y nos envolviera. Yo me acerqué lo más que pude al Tule, y comencé a sentir en él la presencia de un anciano venerable, y también empecé a sentir una enorme necesidad de sentarme en su regazo. Percibía su bondad.
Así nos quedamos alrededor del árbol por un tiempo que parecía eternidad, hasta que me di cuenta de que había que continuar nuestro viaje. Me acerqué a varios de mis compañeros, y estaban llorando. Todos estábamos viviendo una emoción muy especial. De mala gana continuamos hacia Mitla.
Allí disfrutamos del recorrido que condujo un guía anciano muy ameno, y nos sorprendimos de ver, en el centro de los monumentos, un cuarteto de jazz estadounidense interpretando una versión muy lejana d “New York, New York”. La visita fue muy hermosa y todos estábamos especialmente relajados. Cuando terminamos, regresamos a comer al restaurante del Árbol del Tule, pero ya no sentimos nada especial, era un árbol hermoso pero común y corriente, ya no se manifestó.
Estábamos un poco cansados, pero continuamos nuestro camino a Monte Albán. Llegamos al pardear la tarde, y entramos en un momento de silencio. El grupo se disgregó, y cada quien hizo su visita personal recorriendo la zona arqueológica, caminando, danzando, acariciando las piedras, recorriendo los puntos cardinales, sintiendo el cosmos, y así permanecimos, en silencio, hasta que llegó el momento de reunirnos en un edificio al poniente, para contemplar la puesta de sol.
Al terminar el día estábamos todos exhaustos, y también en un estado de ánimo muy especial. Necesitábamos bajar a tierra, y para ello nos fuimos a merendar una cena oaxaqueña, acompañada con unos mezcalitos que nos ayudaron a estabilizar el espíritu.
Desde entonces tengo la costumbre de recorrer en agosto mis ahuehuetes conocidos para recolectar conos. Cada vez que encuentro un nuevo ahuehuete en la ciudad o fuera, siento que tengo un nuevo amigo. Sólo una vez tuve el gusto de ver brotar varios arbolitos en las macetas de la sala de mi casa. Son árboles que viven cientos de años, y yo estoy convencida de que una forma de trascender en el planeta es plantando un ahuehuete: Si lo cuidamos bien y le aseguramos el agua para mucho tiempo, nos va a recordar mil años después. Lo más importante es que tengan suficiente agua y espacio para sus raíces.
Lo que hoy conservo es una hermosa gratitud al árbol del Tule, por haberse manifestado para nosotros, y por habernos dado una probada de lo que es la vida de los ancianos sabios y gigantes. Mi corazón está listo para volver a encontrarme con él.
Salud


¿Qué es la medicina nuclear y para qué sirve?
La medicina nuclear se centra en diversas técnicas de diagnóstico que emplean radioisótopos. No supone ningún riesgo para la salud.
El gran avance que ha tenido la ciencia y la tecnología en las últimas décadas ha revolucionado muchos ámbitos en el campo de la salud. En la actualidad se utilizan técnicas como la medicina nuclear, que utiliza pequeñas cantidades de material radioactivo para diagnosticar y determinar la gravedad de ciertas enfermedades.
A través de este tipo de procedimientos se puede determinar la actividad molecular dentro del organismo, lo cual brinda la información necesaria para reconocer la etapa de la enfermedad, así como la respuesta inmediata de los pacientes ante las respectivas intervenciones terapéuticas.
¿Cómo funciona exactamente? ¿Para qué se utiliza? Aunque muchas de sus modalidades ya se aplican con regularidad en la práctica de la medicina, hay quienes aún desconocen en qué consiste y cuáles son sus funciones. A continuación recopilamos los aspectos más relevantes para entenderlo mejor.
¿Qué es la medicina nuclear?
La medicina nuclear es una especialidad médica que emplea radiotrazadores o radiofármacos con el fin de evaluar las funciones corporales y diagnosticar y tratar enfermedades. Estas sustancias radioactivas se inyectan en mínimas cantidades en el organismo, para hacer un seguimiento desde el exterior.
El radiofármaco se fija en el órgano o sistema para el cual ha sido producido y su distribución la capta un aparato detector de radiación conocido como gammacámara. Tras almacenarse digitalmente, la información se procesa y se obtienen imágenes funcionales y moleculares que permiten determinar cómo están funcionando los órganos y tejidos explorados.
Su ventaja respecto a otros métodos de diagnóstico por imágenes radica en que no es una técnica invasiva y permite identificar anomalías que difícilmente se ven con otras pruebas. Cuando decimos que no es invasiva es porque no requiere cirugías o introducción de aparatos en el cuerpo.
Técnicas para obtener imágenes en la medicina nuclear
Los procedimientos por imágenes de la medicina nuclear por lo general constituyen exámenes médicos indoloros. Para llevar a cabo las exploraciones se utilizan materiales radioactivos denominados radiosondas. Estos elementos se pueden inyectar vía intravenosa, pero también ingerir vía oral o inhalar para que se acumule en la zona requerida.
Cada una de las técnicas presenta ventajas y desventajas que pueden variar en función de las partes del cuerpo donde son aplicadas. Para su realización se combina el uso de ordenadores, detectores (gammacámara) y sustancias radioactivas. Los más conocidos son:
- Tomografía de emisión de positrones (PET)
- Tomografía computarizada de emisión monofotónica
- Imagen cardiovascular
- Scan de huesos
- Radioterapia
¿Para qué sirve la medicina nuclear?
La medicina nuclear sirve para generar imágenes de la función de un órgano determinado, así como de su actividad molecular. La información que reúne ayuda a lograr un diagnóstico más preciso para facilitar su posterior tratamiento.
Es una de las pruebas de diagnóstico más eficaces de momento, dado que muchas enfermedades inician con mínimos cambios a nivel celular que son imperceptibles con otros tipos de exámenes. Debido a la técnica que usa, la medicina nuclear deja ver hasta la más mínima anomalía.
Usos más comunes de la medicina nuclear
Muchos pacientes aún desconocen todo lo relacionado con la medicina nuclear. Sin embargo, en los últimos años se ha incorporado de manera creciente en muchos campos de la medicina, incluyendo la farmacología. Además, hay estudios y diagnósticos para casi todos los órganos y sistemas del cuerpo.
Por este motivo, año tras año han incrementado las terapias basadas en el uso de sustancias radioactivas tanto para enfermedades como el cáncer, como para problemas no cancerosos como las afecciones cardíacas y trastornos cerebrales. Sus aplicaciones más comunes son:
- Evaluación del daño cardíaco tras un ataque
- Detección y tratamiento de varios tipos de cáncer (colon, pulmón, linfoma, etc.)
- Diagnósticos precisos de enfermedades de tipo arterial en pacientes de alto riesgo
- Evaluación del corazón antes y después de una quimioterapia
- Diagnóstico y evolución de enfermedades como la demencia y el alzhéimer
- Análisis de la función pulmonar diferencial para la reducción de pulmón o la cirugía de trasplante
- Examinar huesos por fracturas, infecciones o artritis
- Determinar la presencia de metástasis en los huesos
- Evaluación de anomalías cerebrales como convulsiones, pérdida de la memoria o bloqueo del flujo sanguíneo
- Medición de la función de la glándula tiroidea para detectar hipertiroidismo o hipotiroidismo
- Diagnósticos de un desorden de las células sanguíneas
Contraindicaciones de la medicina nuclear
La medicina nuclear se ha logrado posicionar como una técnica no invasiva y segura. Aunque el tema ha generado controversia ante la posibilidad de contaminación por el uso de radiofármacos, hoy se defiende por sus múltiples beneficios.
La dosis total de radiación que se les administra a los pacientes no es superior a la que se usa en radiografías de tórax o exámenes TC de rutina. La cantidad es tan pequeña que no representa un riesgo para la salud. De hecho, es una de las técnicas más solicitadas por los facultativos para el seguimiento y control de muchas enfermedades.
No obstante, las dosis suelen variar en función del peso del paciente, del órgano que se va a estudiar o del grado de avance de la enfermedad. Por lo tanto, algunos posibles efectos secundarios pueden incluir:
- Bajo riesgo de radiación.
- Reacciones de carácter alérgico hacia los isótopos radioactivos o radiofármacos.
- Dolor leve tras la inyección vía intravenosa.
Las mujeres embarazadas o lactantes deben informar al médico o radiotecnólogo sobre su estado. De ser necesaria la intervención, el profesional estará obligado a elegir con cuidado los medicamentos para evitar posibles riesgos para el feto.
Pagidivertida

NOTITAS

Comprender un texto es hacerlo nuestro para poder aplicar los nuevos conocimientos que nos brinda. Comprender es aprender, y qué mejor forma que aprender leyendo, La lectura es un canal que abre paso a la adquisición del conocimiento y es, sin duda, uno de los mejores hábitos que se puede adquirir; sin embargo, expertos señalan que existe una enorme falta de interés. Por eso es importante obtener un buen habito a la lectura.
Adriana Alejandra Castillo Vega. 10 años
CONSEJO

La privación persistente de sueño se ha relacionado con una serie de problemas de salud, desde aumento de peso y diabetes hasta enfermedades cardiovasculares, sin mencionar una posible reducción de la esperanza de vida. Dormir bien es fundamental.
Mauricio Jiménez Ruíz. 11 años
HABÍA UNA VEZ

La princesa de fuego
Hubo una vez una princesa increíblemente rica, bella y sabia. Cansada de pretendientes falsos que se acercaban a ella para conseguir sus riquezas, hizo publicar que se casaría con quien le llevase el regalo más valioso, tierno y sincero a la vez. El palacio se llenó de flores y regalos de todos los tipos y colores, de cartas de amor incomparables y de poetas enamorados. Y entre todos aquellos regalos magníficos, descubrió una piedra; una simple y sucia piedra. Intrigada, hizo llamar a quien se la había regalado. A pesar de su curiosidad, mostró estar muy ofendida cuando apareció el joven, y este se explicó diciendo:
– Esa piedra representa lo más valioso que os puedo regalar, princesa: es mi corazón. Y también es sincera, porque aún no es vuestro y es duro como una piedra. Sólo cuando se llene de amor se ablandará y será más tierno que ningún otro.
El joven se marchó tranquilamente, dejando a la princesa sorprendida y atrapada. Quedó tan enamorada que llevaba consigo la piedra a todas partes, y durante meses llenó al joven de regalos y atenciones, pero su corazón seguía siendo duro como la piedra en sus manos. Desanimada, terminó por arrojar la piedra al fuego; al momento vio cómo se deshacía la arena, y de aquella piedra tosca surgía una bella figura de oro. Entonces comprendió que ella misma tendría que ser como el fuego, y transformar cuanto tocaba separando lo inútil de lo importante.
Durante los meses siguientes, la princesa se propuso cambiar en el reino, y como con la piedra, dedicó su vida, su sabiduría y sus riquezas a separar lo inútil de lo importante. Acabó con el lujo, las joyas y los excesos, y las gentes del país tuvieron comida y libros. Cuantos trataban con la princesa salían encantados por su carácter y cercanía, y su sola presencia transmitía tal calor humano y pasión por cuanto hacía, que comenzaron a llamarla cariñosamente «La princesa de fuego».
Y como con la piedra, su fuego deshizo la dura corteza del corazón del joven, que tal y como había prometido, resultó ser tan tierno y justo que hizo feliz a la princesa hasta el fin de sus días.
Juan Pablo Navarro B. 13 años
CURIOSIDADES DEL MUNDO

¿Sabías qué una pelota de golf puede ser más letal que una bala?
Andrea López Romero. 9 años
HUMOR

- ¿Cuál es el único animal que anda con los pies en la cabeza?
El piojo.
Alejandra González Ruíz. 10 años
JUGUEMOS A

De la cocina
Mauricio Jiménez Ruíz. 11 años


PASTEL DE NARANJA Y ARANDANOS
INGREDIENTES
- 1 Caja de pastel de vainilla
- 2 Cucharaditas de ralladura de naranja
- 1 ¼ Tazas de agua
- 3 Huevos
- 2/3 Taza de aceite
- 1 Taza de arándanos secos
- Azúcar Glas
PREPARACIÓN
En un recipiente hondo, preparar la mezcla del pastel de vainilla agregando los huevos, agua y el aceite.
Mezclar bien todos los ingredientes, agregar los arándanos y la ralladura de naranja.
Tomar un molde de rosca o de panqué y engrasarlo bien con aceite para evitar que el pastel se adhiera. Vaciar la mezcla del pastel dentro del molde.
Precalentar el horno a 175°. Ya que el horno esté caliente, meter el pastel y cocinar por 45 minutos o hasta que esté cocido. Dejar enfriar alrededor de 15 minutos y desmoldar en un platón.
Espolvorear azúcar glas por encima.