Suplemento Cultural

Contenido

De mi cosecha

De mi cosecha

Palabras selectas del libro

El Sombrero de tres picos
Pedro Antonio de Alarcón

Selección A. Sahagún

Pedro Antonio de Alarcón y Ariza (GuadixGranada, 10 de marzo de 1833-Madrid, 19 de julio de 1891) fue un escritor español que perteneció al realismo literario, en el que destacó como uno de los artífices del fin de la prosa romántica. Sin embargo, investigadores como Ferreras consideran que «buena parte de sus libros están inspirados en el romanticismo» y que Alarcón «combatió toda su vida contra el realismo totalizador. Nacido en la localidad granadina de Guadix el 10 de marzo de 1833, su nombre completo fue Pedro Antonio Joaquín Melitón de Alarcón y Ariza. Tuvo una intensa vida ideológica; como sus personajes, evolucionó de las ideas liberales y revolucionarias a posiciones más tradicionalistas. La condición de humildad de su familia hidalga no era tan grave como para que no pudieran costearse sus estudios de derecho en la Universidad de Granada, carrera que abandonó pronto para iniciarse en la eclesiástica. Aquello tampoco le satisfizo y abandonó en 1853 para marchar a Cádiz, donde funda El Eco de Occidente, junto a Torcuato Tárrago y Mateos, iniciando su carrera periodística en la dirección de este periódico.

–El mayor de los males es tratar con animales
–Muy entrado el mes
–Mirar en torno de sí
–Llegado que hubo a la cocina
–Si al remate de mi vida
–Celeridad
–Encontrase de manos a boca
— A mí ¿qué?
–Con que no veas
–Dios le da confites a quien no puede roerlos
–Se cae de su peso que
–No me gustan sus bromas ni sus versos
–Desenojados ojos
–Desavenidos conyuges
–Mil años vivas. . .
–Retirándose a la vejez a un convento
–Hazmerreír
–Bicho
–Héchate
–Ordinariez
–Merecedora de haber salido a luz
–Este siglo que ya va de vencido
–No se sabe fijamente el año… después del de 4 y antes del de 8
–Al amor de la lumbre
–Un poco hoja
–Frisaría en los treinta
–Se cimbraba como un junco
–Ahorcó los hábitos
–Me dio el corazón
–midiéndolo con la vista
–muévete de vergüenza
–Entretanto
–Visto que ella imperaba
–Cuando piensa una que los animales…
–¡Mucho ojo!
–Lloraba por la primera vez de su vida
–Y rompió a berrear
–Encima de aquella ……….
–Tomaron por la escalera arriba
–No estoy para ………
–Estaba visto que aquella mujer


Everildo

EVERILDO GONZÁLEZ ÁLVAREZ

 

CONOCIENDO A MARTÍN LÓPEZ AGUIRRE

El general Martín López Aguirre fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana. Inició su participación activa en la revolución en 1913, a raíz de la usurpación de Victoriano Huerta, junto con su hermano Pablo López Aguirre, integrándose a las filas de la División del Norte. Con ella participó en la primera toma de Torreón, en el sitio de Chihuahua; en la toma de Ciudad Juárez, la Batalla de Ojinaga y en la Batalla de Tierra Blanca. Durante 1914 intervino en la segunda toma de Torreón, en los combates de San Pedro de las Colonias, Paredón y Zacatecas. Cuando sobrevino el rompimiento de Francisco Villa con Venustiano Carranza permaneció fiel al primero. Con el ejército villista combatió en el Bajío y al ser derrotado marchó rumbo a Sonora. En septiembre de 1916 estuvo al lado de Francisco Villa en la toma de la ciudad de Chihuahua y en el ataque a San Andrés, en la que derrotaron al coronel Fortunato Zuazua; en octubre participó en la ocupación de Ciudad Camargo y en noviembre en el asalto a Hidalgo del Parral. Volvió a participar en la ocupación de Chihuahua y Ciudad Camargo para fines de diciembre, así como en el ataque a Torreón. En 1917 combatió a Francisco Murguía en Estación Rosario; en abril fue derrotado en Chihuahua y, en mayo, ocupó Ojinaga con Francisco Villa. A raíz de esta acción las fuerzas villistas se dispersaron y López permaneció como parte de la escolta de Villa. En 1919 volvió a participar en los ataques a Chihuahua y a Ciudad Juárez. Murió por bala en un pequeño combate contra los carrancistas ese mismo año.

Al estallar la Revolución maderista, Martín López Aguirre tenía 17 años y trabajaba como panadero en la ciudad de Chihuahua, cuando decidió abandonar su empleo para darse de alta en la partida que comandaba Guadalupe Gardea, y posteriormente a la de Francisco Villa, fungiendo inicialmente como pagador de la tropa y asistente. Martín acompañaría a Villa en todas sus campañas hasta convertirse en su principal lugarteniente.

Martín López vio morir a manos de Villa a jefes a los que tenía en gran estima: Dionisio Triana, Aureliano S. González, Tomás Urbina, Feliciano Domínguez, entre otros, que habían prestado valiosos servicios al ex jefe de la División del Norte. Sus hermanos, Vicente y Pablo, también villistas, murieron, el primero en combate y el segundo fusilado por los carrancistas en la ciudad de Chihuahua.

En 1917, Martín fungía como el segundo al mando de las fuerzas de Villa y era uno de los guerrilleros más activos en el estado de Chihuahua, que más dolores de cabeza provocaba a las guarniciones carrancistas, atracando trenes y asaltando pequeñas localidades.

Martín López murió el 4 de septiembre de 1919, en el poblado de Ocotán —-hoy Venustiano Carranza—, jurisdicción de Canatlán, estado de Durango, a consecuencia de una herida que recibió en un tiroteo, en terrenos de la hacienda de Santa Lucía, en las cercanías de la capital del estado. El secretario de Villa, José María Jaurrieta, asegura que Martín recibió un disparo en el abdomen, y al no recibir atención médica oportuna, falleció de peritonitis.

Martín siempre se opuso a los excesos de Villa, y en los últimos meses, sostuvo fuertes altercados con él. El 24 de diciembre de 1918, Villa atacó el pueblo de Satevó, 80 kilómetros al sur de la capital del estado de Chihuahua, pero no pudo vencer la resistencia que 20 vecinos hicieron desde la torre del templo parroquial, provocando numerosas bajas a los asaltantes. Martín ofreció a Villa conferenciar con los defensores para lograr su rendición, después de que éste había ordenado incendiar el edificio. Según los testigos, Martín le dijo: «Deme toda la fuerza y yo arreglo, lo que yo haga, usted me lo respeta». Villa contestó: «Sí, haz lo que quieras.» Finalmente, López consiguió que los vecinos desistieran de la defensa, prometiendo respetar sus vidas. Según Melquiades González Caballero, los vecinos bajaron de la torre y entregaron las armas, pero Villa sacó su pistola para matarlos, a lo que Martín se opuso, reclamando: «Usted me dijo, me dio todo el poder, yo les perdoné la vida, si quiere matarlos puede hacerlo, pero comience conmigo, para qué me dio pues poder y después los mata a ellos». Villa respondió: «¡Ah, que chapo! No te enojes, suéltalos pues, váyanse pa´ sus casas».

En sus memorias, Jesús María López Aguirre afirma que su hermano Martín estaba decepcionado de lo engañoso y malagradecido que había sido Villa con quienes le fueron leales. Entre el 15 y 17 de junio de 1919, Villa atacó Ciudad Juárez, y poco antes de que la plaza cayera en sus manos, fue desalojado por tropas estadounidenses que cruzaron la frontera. Villa ordenó la retirada a Villa Ahumada, donde también fue derrotado por fuerzas carrancistas. Furioso, se replegó a la hacienda de Santo Domingo, dejando atrás a los heridos, y allí ordenó fusilar a su hermano Hipólito, pues éste se opuso a que enviara un tren a Villa Ahumada para recoger a los estadounidenses y colgarlos. Según testigos, Martín impidió que Villa asesinara a su hermano y que le prendiera fuego a la hacienda, «sacando su pistola y llamándolo embustero», después de que éste dijo a su gente que López y Felipe Ángeles eran amigos de los estadounidenses, y por eso se oponían a sus órdenes. Martín insultó a Villa y dijo «que seguiría su camino y que no tendría nada que ver más con él».

 evgonal@yahoo.com.mx


Poemas de ayer y hoy

HIMNOS DE CUARESMA TOMADOS DE LA LITURGIA DE LAS HORA

Señor, la luz del día ya se apaga,
la noche va extendiendo sus tinieblas;
alumbra lo más hondo de las almas
en este santo tiempo de Cuaresma.

Conoces nuestra vida y nuestra historia
y sabes que también hemos pecado,
por eso hacia ti nos dirigimos
confiando que seremos perdonados.

Unidos con la Iglesia recorremos
la senda que nos lleva hasta el Calvario,
llevando en nuestro cuerpo tus dolores,
sufriendo lo que aún no has completado.

Escucha nuestra voz, amado Padre,
que, junto con tu Hijo Jesucristo,
enviaste tu Espíritu a los hombres,
sellando con tu gracia sus destinos. Amén.

+++

¡Oh Redentor, oh Cristo,
Señor del universo,
víctima y sacerdote,
sacerdote y cordero!

Para pagar la deuda
que nos cerraba el cielo,
tomaste entre tus manos
la hostia de tu cuerpo
y ofreciste tu sangre
en el cáliz del pecho:
altar blando, tu carne;
altar duro, un madero.

¡Oh Cristo Sacerdote,
hostia a la vez y templo!
Nunca estuvo la vida
de la muerte tan dentro,
nunca abrió tan terribles
el amor sus veneros.

El pecado del hombre,
tan huérfano del cielo,
se hizo perdón de sangre
y gracia de tu cuerpo. Amén.

+++

Los hombros traigo cargados
de graves culpas, mi Dios;
dadme esas lágrimas vos
y tomad estos pecados.

Yo soy quien ha de llorar,
por ser acto de flaqueza;
que no hay en naturaleza
más flaqueza que el pecar.

Y, pues andamos trocados,
que yo peco y lloráis vos,
dadme esas lágrimas vos
y tomad estos pecados.

Vos sois quien cargar se puede
estas mis culpas mortales,
que la menor destas tales
a cualquier peso excede;

y, pues que son tan pesados
aquestos yerros, mi Dios,
dadme esas lágrimas vos
y tomad estos pecados.

Al Padre, al Hijo, al Amor,
alegres cantad, criaturas,
y resuene en las alturas
toda gloria y todo honor. Amén.

María Teresa Morfín

¿Mundo de hermanos?

Según el diccionario de la Real Academia Española, el racismo es la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive, y que habitualmente causa discriminación o persecución contra otros grupos. Pienso que el racismo es tan antiguo como la humanidad, que desde tiempos muy remotos ha combatido, esclavizado o eliminado a aquellos que son diferentes.

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 21 de diciembre de 1965 dice: “La doctrina de la superioridad basada en diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa, y (…) nada en la teoría o en la práctica permite justificar en ninguna parte la discriminación racial”.

Hay dos enfoques principales en cuanto a las concepciones del racismo: El racismo en el sentido amplio parte de la idea de centrarse en su raza: la persona se separa de los grupos ajenos, y cree que los otros son personas que no merecen vivir o que la amenazan. Esta es la visión del racismo nazi, y también del racismo occidental, que se apoya en ideas científicas, religiosas o culturales, y que conduce a la segregación, discriminación, expulsión o exterminio. Este tipo de racismo cree en la superioridad moral e intelectual de unas razas sobre otras, que se apoya en la pureza racial y se arruina con el mestizaje. Este tipo de racismo defiende el “derecho natural” de algunas razas a imponerse sobre las inferiores: Así se dio la conquista y colonización de gran parte del mundo en el siglo XVI y XVII por parte de los europeos.

El otro enfoque, el racismo en el sentido restringido es una doctrina pseudo científica, que afirma que hay una determinación biológica hereditaria de las capacidades intelectuales y morales del individuo, y la división de los grupos humanos en razas, diferenciadas por caracteres físicos asociados a los intelectuales y morales, hereditarios e inmutables. Ambos tipos de racismo son complementarios.

Hace mucho tiempo que considero que nuestro país es profundamente racista: Desde el punto de vista histórico no podemos dejar de saber que en tiempos del contacto con Europa se alegaba que los indígenas no tenían alma, para justificar su esclavitud y su exterminio. Se esclavizaron los indios, se esclavizaron los negros, se esclavizaron los chinos, se ha segregado a los mestizos, y eran pocos los que podían llegar en algún momento a tener su documento de libertad para poder hacer una vida más amable, sin poder llegar nunca a conseguir los recursos económicos y los privilegios que tenían los colonizadores.

Así hemos vivido en un país en el que coexisten los muy ricos  y los muy pobres, con todas las mezclas del espectro racial, tratándose lo mínimo posible, a veces no interactuando, viviendo en poblaciones apartadas de la civilización, sin recursos, y frecuentemente, sin derechos. Este racismo ha sido cuestionado por muchos movimientos sociales, en particular por el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) y el Congreso Nacional Indígena, que han llevado al país a cuestionarse la forma en que se ha tratado tradicionalmente a los indígenas y otras minorías étnicas. Parece que vamos avanzando…

Pero hay otro tipo de racismo muy extendido en nuestra población, y consiste en señalar o segregar a todos los que son diferentes: Están los pobres, los ricos, los chilangos, los fuereños, los nacos, los cholos, los blancos, los pirrurris, los chairos, y hasta la clase media.

Somos un pueblo que discrimina a todo el que es distinto, y aunque algunas veces sólo es de palabra, de todos modos conservamos esa separación que nos impide unirnos en un solo corazón. Es curioso ver cómo todos vibramos con el Son de la Negra o la Canción Mixteca, y, sin embargo, le ponemos un apodo al vecino, le cerramos la puerta al indígena o al migrante que vienen a pedirnos una ayuda, y cuidamos la distancia que nos separa de personas que deberían inspirarnos hacia la solidaridad.

Nuestros vecinos, los del auto de al lado, nuestros compañeros en el área que nos desarrollamos, nuestros empleados y nuestros jefes, los demás que circulan por las calles son personas, que tienen sentimientos, problemas y necesidades. Pero además de tener toda esa individualidad que los califica como seres humanos, tienen con nosotros mucho en común: Compartimos un país, una nacionalidad, una historia, muchos de nuestros problemas, algunos sueños, y somos la única materia prima que puede llevar a México a un desarrollo pleno.

 Creo que es buen tiempo para que reflexionemos sobre estos temas y sobre nuestras actitudes, y busquemos un cambio interior: Sólo eso podría permitirnos salir de ese cuento cruel que habla de la cubeta con cangrejos mexicanos que no necesita tapa para que no escapen, porque entre ellos se impiden mutuamente la salida. He estado leyendo y reflexionando sobre el racismo, y me he encontrado maravillosos ejemplos de personas grandes que han luchado y dado su vida por terminar con esta plaga. Comparto con ustedes unos ejemplos que me parecen grandiosos.

No me parece posible hablar de un racismo peor que otro, no hay un racismo pequeño y uno fuerte: no podemos decir que fue peor el Holocausto Judío que el exterminio de las poblaciones de Oceanía, las masacres y la explotación de los indígenas americanos, o cualquier otro: todos son graves e inadmisibles. Sin embargo, me llama la atención la lucha contra el racismo de tres grandes hombres, entre muchos,  que dieron su vida por acabar con la segregación para los negros en sus países. Hablo de tres personajes que lucharon a lo largo de toda su vida para cambiar las cosas… ¡Y lo lograron! Nelson Mandela y Desmond Tutu en Sudáfrica, y Martin Luther King en los Estados Unidos: Los tres galardonados en su tiempo con el Premio Nobel de la Paz. Voy a dedicar unas líneas para recordar a Nelson Mandela.

Nelson Mandela nació en Mvezo, Sudáfrica en 1918. Venía de una familia tradicional que lo bautizó con el nombre de Piedra, palabra de origen Joshua que significa “jalar la rama de un árbol”, es decir, agitador. Su padre era jefe tribal y consejero del monarca de Tembulandia. Aunque sus padres eran analfabetas, eran cristianos y lo enviaron a una escuela metodista cuando tenía siete años. Allí, después de su bautizo, su profesora le dio el nombre de Nelson, de origen inglés, como era la costumbre. El padre murió cuando él tenía 9 años. Tras la muerte de su padre se dedicó a los estudios, con la intención de volverse abogado. Su  madre lo llevó al palacio de Mqhekesweni, y lo dejó al cuidado del regente Jongitaba Dalindyebo que lo trató como a su propio hijo.

Sería difícil resumir en unas cuantas líneas la vida de este hombre grande. Después de su enseñanza media, en donde aprendió el idioma inglés, inició sus estudios para obtener el título de grado de bachillerato en la Universidad de Fort Hare, una institución de prestigio entre la población de raza negra. Aunque tenía conocidos que se relacionaban con el Congreso Nacional Africano (CNA) y el movimiento antiimperialista que pugnaba por una Sudáfrica independiente, evitaba relacionarse con ellos.

Cuando volvió al palacio de Mqhekesweni en 1940, se enteró de que su benefactor Jonjintaba había arreglado un matrimonio concertado para él y su hija Justice. Ambos decidieron huir a Johannesburgo. Allí entró en contacto por primera vez con Walter Sisulu, activista del CNA, que le consiguió trabajo en una firma de abogados. Allí se hizo amigo de miembros del CNA y del Partido Comunista Sudafricano. En las reuniones y las conferencias de los comunistas le impresionó el trato igualitario entre los sudafricanos de origen europeo, los africanos bantú, los hindúes y los mestizos. No se inscribió en el partido porque sus posiciones ateístas no iban con su fe cristiana, pero allí se inició su larga carrera política.

Inició sus estudios de derecho en la Universidad de Witwatersrand, y era el único estudiante de raza negra. Aunque sufría de discriminación racial tuvo muchos amigos entre europeos de ideas liberales, comunistas, judíos e hindúes. Allí se unió a las filas del CNA, y fundó la Liga Juvenil del CNA. A partir de ese tiempo dedicó su vida a luchar contra el apartheid, el sistema de gobierno de Sudáfrica que separaba la vida de una minoría blanca de origen europeo, de la población originaria, y que negaba a los habitantes negros de Sudáfrica sus derechos y su libertad.

Mandela se casó dos veces en su juventud, ambas con activistas del CNA, y tuvo varios hijos, nietos y biznietos en el momento de su muerte. Volvió a casarse a los 80 años antes de retirarse de la vida política. Debido a su actividad política estuvo preso durante 27 años por diferentes causas y en prisiones diversas. En sus períodos de libertad siguió estudiando, continuó con sus actividades políticas y de organización social, y viajó por muchos países para conseguir ayuda para su causa. Siempre fue un dolor de cabeza para las autoridades del apartheid. En sus últimos 18 años de prisión fue condenado por traición, ya que había llegado a la conclusión de que la única alternativa del CNA era optar por la resistencia armada.

Hacia el final de sus años en prisión se le ofreció varias veces la libertad a cambio de renunciar a sus principios y su activismo, pero él se negó. Hacia 1975 Mandela ya era considerado como un prisionero de clase A, y pudo tener muchas visitas, gente importante para la liberación de su país, y recibía correspondencia. En ese tiempo comenzó a escribir sus memorias. En 1980 retomó sus estudios para obtener la licenciatura en derecho.

En 1978 comenzó a tener apoyo de la comunidad internacional: se le condecoró con un doctorado honoris causa en Lesoto, y recibió el premio Jawarhalal Nehru de la India en 1970, y las llaves de la ciudad de Glasgow, Escocia en 1981. Entonces comenzó una campaña del Consejo de Seguridad de la ONU para conseguir su liberación. Fue liberado el 11 de febrero de 1990. Entonces realizó un viaje por toda África, en el que se reunió con muchas personas que apoyaban su movimiento, y después fue a Londres en donde se realizó un concierto en su nombre. En Francia lo recibió el presidente Francois Mitterand, en el Vaticano el papa Juan Pablo II, y en el Reino Unido la primera ministra Margaret Thatcher.

En Estados Unidos se reunió con el presidente George W. Bush, y en Cuba con Fidel Castro. Visitó a muchos otros gobernantes. No logró visitar la Unión Soviética, que había apoyado al CNA. Entonces se dedicó a reconstruir su organización y continuó con su activismo.

En 1994, el 27 de abril, hubo unas elecciones generales en Sudáfrica. El CNA inició su propia campaña y promovió un Programa de Reconstrucción y Desarrollo. Mandela ya era un hombre muy popular, y ganó por inmensa mayoría, con el 62% de los votos. Fue el primer presidente de raza negra de Sudáfrica. Encabezó un Gobierno de Unidad Nacional dominado por el CNA. Mandela tenía 76 años. Durante su gobierno llevó una vida simple y donó su salario al Fondo para la Infancia de Nelson Mandela, fundado en 1995. En diciembre de 1994 publicó su autobiografía: Un largo camino hacia la libertad.

El gran objetivo de su presidencia fue la reconciliación nacional. Fue un gobernante honesto que promovió el desarrollo, buscó la inversión extranjera, y trató de que todos los sectores de la población pudieran salir adelante. Hizo grandes esfuerzos para que millones de niños alcanzaran a recibir educación. Logró que muchas personas recuperaran las tierras que les habían enajenado durante el apartheid. También promulgó leyes en beneficio de la población. Exhortó a muchos países para que resolvieran sus conflictos a través de la diplomacia y la reconciliación. Tuvo una política exterior brillante, y realizó múltiples acciones para promover la paz, sobre todo en los países africanos.

Recibió muchos premios, doctorados y honores. En 1992 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Nacional, y en 1993 el Premio Nobel de la Paz. En Noviembre de 2009 la Asamblea de las Naciones Unidas proclamó su cumpleaños, el 28 de julio, como el “Día Internacional de Nelson Mandela” por su contribución a la lucha contra el apartheid. En 1998 anunció su matrimonio con Graca Machel que sucedió el día de su cumpleaños 80.

En junio de 1999 se retiró de la política, deseando una vida tranquila con su familia, pero no le gustó el aislamiento, así que volvió a la vida pública. Tuvo encuentros con líderes y celebridades mundiales, y en Johannesburgo trabajaba con la Fundación Nelson Mandela, fundada en 1999 para el desarrollo del área rural, la construcción de escuelas y el combate al Sida. Su vida fuera de la política fue muy fructífera. En junio de 2004, delicado de salud y con 85 años, anunció su retiro definitivo. Murió el 22 de junio de 2013, de una infección pulmonar.

Cuando pienso en personas tan grandes como Nelson Mandela, y veo lo lejos que están en sus logros de personas comunes como yo, pienso también que a pequeña escala, todos podemos hacer algo por mejorar el entorno en que vivimos. El primer paso está en tener consciencia de nuestra situación, nuestras costumbres y nuestra forma de pensar… Sí, somos racistas, segregamos a muchos aunque nos declaremos como partidarios de los negros, de los palestinos o los judíos. Y está en nosotros el abrir los ojos y poner fin a esa aberración.

Necesitamos poner en nuestras metas el lograr un mundo de iguales. Un mundo en el que todas las personas sean respetadas y respetables. Un mundo en el que todos podamos tomarnos de la mano y caminar en una misma dirección. ¿Podremos comenzar por mirar con buenos ojos al vecino? El cambio está en nosotros.


Salud

¿Qué son los carotenos y cuáles son sus beneficios?

Los carotenos son pigmentos naturales de color rojo, amarillo y naranja que están presente en las plantas. Además de ello, su consumo puede traer beneficios para el cuerpo. Conócelos.

Los carotenos tienen beneficios para la salud, ya que son un grupo de compuestos naturales producidos por las plantas. Estas sustancias son las responsables de la pigmentación de ciertos frutos y vegetales. Además, ejercen acciones en el cuerpo humano.

Este término engloba aquellos compuestos químicos que contienen átomos de carbono e hidrógeno. Según diversos estudios son antioxidantes naturales que tienen un efecto preventivo en enfermedades y con gran importancia en la naturaleza. Sigue leyendo más a continuación.

Importancia de los carotenos en la naturaleza

Las plantas, además de producir clorofila, sintetizan carotenos para captar la luz solar de forma eficiente. Es decir que son necesarios para realizar la fotosíntesis. Absorben la luz ultravioleta, violeta y azul, dispersan la luz naranja o roja y, en concentraciones menores, la amarilla.

Cuando llega la época del otoño, la clorofila (responsable del color verde) se degrada y quedan los demás pigmentos. De este modo, aparecen los tonos anaranjados, rojos y amarillos que tienen las zanahorias, los zapallos, los tomates, las batatas y algunas flores. Así pues, en el reino vegetal los carotenos también son los responsables del color de algas y hongos.

De manera adicional, en las especies animales sirven para brindar pigmentos a las plumas y picos de algunos pájaros, el esqueleto de crustáceos y al músculo o la piel de peces. De hecho, los omnívoros tienen grasa corporal de color amarillento como resultado de la retención y almacenamiento de estos compuestos en su dieta.

En este sentido, esta pigmentación también puede encontrarse en los productos animales como la leche, la mantequilla o el huevo.

Los carotenos se encuentran en varios vegetales, entre ellos la zanahoria.

¿Cómo se clasifican y cómo funcionan?

Los carotenos, también conocidos como carotenoides o precursores de la vitamina A, son compuestos solubles en grasa. Es decir que se puede mejorar su absorción si se los mezcla con lípidos.

Contrario a lo que sucede con la mayoría de los nutrientes, cocinar, picar y saltear en aceite alimentos que son fuente de estos, potencia sus acciones. Los mismos se clasifican en dos grupos:

  • Las xantofilas: luteína y zeaxantina.
  • Los carotenos: el betacaroteno y el licopeno.

De todos ellos, los predominantes son el betacaroteno, el licopeno y la luteína.

Beneficios de los carotenos en la salud

Como se mencionó, los carotenos tienen beneficios relacionados a la posibilidad de proteger al organismo de enfermedades y mejorar el sistema inmune. Entre las acciones que tienen se destacan las siguientes funciones.

Ayudan a mantener la salud ocular

Dado que estas sustancias son precursores de la vitamina A, son esenciales para mantener la salud ocular y prevenir enfermedades como la ceguera, la ceguera nocturna y el ojo seco. Para ello es aconsejable incorporar al menos 6 miligramos de este nutriente al día.

En base a esto, una de las  causas principales de estos problemas es la degeneración de la retina. De hecho, la exposición continua a la luz azul es una de las causas. Por fortuna, los carotenos pueden absorberla y así evitar el daño e incluso detener el progreso.

Tienen beneficios cardiovasculares

Debido a que los carotenoides son compuestos que tienen acciones antioxidantes, disminuyen la inflamación en el cuerpo. En relación a esto, la evidencia científica expone que reducen el riesgo de desarrollar problemas del corazón como la aterosclerosis, una enfermedad en la que el colesterol obstruye los vasos sanguíneos.

Así también, ayudan a mejorar los factores de riesgo como la hipertensión, la obesidad abdominal y la intolerancia a la glucosa. Todo esto reduce la posibilidad de un evento cardiovascular mayor.

Retardan el envejecimiento de la piel

Si bien el envejecimiento de la piel sucede de forma natural, los rayos ultravioletas son capaces de acelerar este proceso. En este sentido, según el estudio “Importancia nutricional de los pigmentos carotenoides”, el consumo en cantidades adecuadas de estos nutrientes protege al organismo contra la alteración celular y evita el daño de la piel.

Tanto el licopeno como el betacaroteno proporcionan dicho efecto. Asimismo, los suplementos también son efectivos.

Reducción del riesgo de enfermedades

Además de las acciones ya descritas, los carotenoides ayudan a proteger contra el desarrollo del cáncer de piel. Esto se vincula a su potencial antioxidante y al retardo del envejecimiento que elimina errores celulares acumulativos. Es decir, el nutriente bloquea cambios en las células que podrían derivar en una degeneración maligna.

Principales fuentes de carotenos

La distribución de carotenoides entre los distintos grupos de plantas no presenta un patrón único, pero en líneas generales podemos encontrarlos en los vegetales y frutas con pigmentos rojos, naranjas y amarillos. Entre ellos se encuentran la zanahoria, el mango, el pimiento rojo, el mamón o papaya y el tomate.

También podemos obtener beneficios de los carotenos con el consumo de melocotón, guayaba, ciruela, camote o batata, yema de huevo, maíz, calabaza, col rizada y mandarinas.

Carotenos y sus beneficios: ¿qué recordar?

Como verás, los carotenos tienen beneficios para la salud humana, ya que son sustancias antioxidantes que ayudan al cuerpo a proteger las células, los tejidos y los órganos contra los efectos nocivos de los sustancias tóxicas. De este modo, previenen el desarrollo de afecciones.

Por este motivo, es importante consumir una variedad de alimentos en los que estén presentes en cantidades elevadas. Lo aconsejable es que consultes con un profesional de la nutrición para que te asesore cuáles son vegetales, además de los mencionados, que pueden fortalecer tu sistema inmune.

Considera también que los carotenos están disponibles en los suplementos de vitamina A, pero deberías usarlos solo bajo indicación médica. Su exceso puede traer graves complicaciones a la salud.


Pagidivertida

NOTITAS

La vacunación contra el COVID-19 es la manera más segura de ayudar a generar protección. Vacúnese independientemente de que haya tenido COVID-19. Los estudios han demostrado que la vacunación proporciona un fuerte refuerzo de protección en personas que se han recuperado del COVID-19.

Las vacunas contra el COVID-19 son efectivas. Pueden evitar que contraiga y propague el virus que causa el COVID-19, también pueden evitar que se enferme gravemente aunque contraiga COVID-19.

Itzel Guadalupe Herrera Becerril. 11 años

CONSEJO

Todo alimento que consumes debes asegurarte que estén limpios ya que pueden tener gérmenes y provocar que te enfermes.

Daniela Camacho Lumbreras. 10 años

HABÍA UNA VEZ

EL CANGREJO MORENITO

Érase una vez un cangrejo que vivía en una playa de España. El resto de cangrejos le llamaban Croqui, porque le gustaba mucho rebozarse en la arena y ponerse como una croqueta. A Croqui le gustaba mucho la luz del sol, y cuando llegaba el verano se volvía loco por coger el mejor sitio de la playa para tomar el sol. Siempre estaba muy moreno, pero nunca hacía caso de las recomendaciones de los cangrejos más mayores. Los cangrejos adultos le decían que se pusiera crema protectora, para evitar las quemaduras que el sol le podía provocar en su caparazón, pero él decía que eso no le iba a hacer daño. Un día de verano, con un sol espléndido, estaba Croqui tomando el sol, cuando de repente empezó a oler a quemado. “¿Qué es lo que estarán quemando?“, pensó. Hasta que se dio cuenta de que estaba saliendo humo de una de sus patas, y que se estaba chamuscando. Así que, corrió y corrió para meterse en el agua a refrescarse. Después de salir del agua, Croqui observó las quemaduras que tenía en la pata, y se dio cuenta de que si hubiera hecho caso a los cangrejos más mayores, no se hubiera quemado. Croqui aprendió que, el sol en la playa, hay que tomarlo con protección. Además, cada vez que nos bañamos tenemos que volver a echarnos crema, para que no nos pase como a Croqui el cangrejo morenito. FIN

Aranza Barrera Méndez. 10 años

CURIOSIDADES DEL MUNDO

¿Sabías que las tortugas existen desde hace más de 100 millones de años?

Aranza Barrera Méndez. 10 años

HUMOR

¿En qué idioma le habla una tortuga a su hijo tortuguita?

En tortugués.

                                                                                           ¿Cuál es el animal que más dientes tiene?

                                                                                           El ratoncito Pérez.

Rosa Elizabeth Ambriz López. 11 años

             

JUGUEMOS A

De la cocina

Itzel Guadalupe Herrera Becerril. 13 años

ENCHILADAS NORTEÑAS

INGREDIENTES

3 chiles anchos, limpios de semillas; remojados en leche y molidos en la licuadora con 2 huevos
Un poco de sal y pimienta
Tortillas de maíz, medianitas y delgadas
Aceite para freír
Queso que pueda desmoronarse

MANERA DE HACERSE

Las tortillas se van pasando por el molito que se licuó y se van friendo en poco aceite. Se dejan cocer por un lado, luego se voltean, se rellenan de queso y se doblan para formar como una quesadilla. Se pueden servir solas, con una ensalada de lechuga o para acompañar un pollo frito o carne asada.

Tomado del libro “Recetas de «Cocina para tiempo de crisis” de la Sra. Teresa Sahagún de Guízar