Colegio de Ingenieros Civiles de México
Jaime de la Mora Gómez
Los prolongados efectos económicos de la crisis sanitaria, que se ahondarán con la guerra, han venido generando una caída en el empleo y los ingresos de las familias mexicanas, por lo cual el nivel y la estructura de la demanda de alimentos está cambiando en forma gradual, sin embargo, hay que reconocer que no ha habido desabasto y que la exportación de productos agroalimentarios sigue creciendo, aunque esta tendencia puede cambiar en función de las expectativas económicas de nuestro socio principal, que no son nada halagüeñas para los próximos meses y el 2023.
La situación puede ser más crítica, en virtud de que el Gobierno Federal ha realizado cambios en las políticas al sector agropecuario, privilegiando programas de transferencias directas, y la vuelta a los precios de garantía, eliminando todos los programas de apoyos al campo, en tanto que la austeridad presupuestal ha mermado preocupantemente la capacidad operativa de instituciones importantes como la SADER y la CONAGUA.
Nuestra dependencia de importaciones en los granos básicos que serán impactados por la guerra europea, fundamentalmente maíz, trigo, y soya (en general oleaginosas), es importante y la tendencia es creciente. Se muestran niveles muy altos como la soya (95%), o medios, pero crecientes, como en los casos del maíz (39%) y trigo (55%). Importamos maíz amarillo, que se destina para consumo animal y uso industrial y el 100% del blanco para consumo humano, se produce internamente.
El saldo de la balanza comercial agroalimentaria ha mostrado una evolución positiva a partir de 2015, al pasar de $1,117 millones de dólares a $7,192 en 2021, con un crecimiento de las exportaciones a una tasa media anual de 8.7%. Es significativo el cambio en la tendencia que se da en 2021, al reducirse el saldo positivo en 40% comparado con el de 2020, explicable por el alza en el valor de las importaciones, debido a incrementos en precios y volúmenes. El incremento del valor de las importaciones de maíz fue de 67%, del trigo 54%, y de las semillas de oleaginosas entre el 51 y el 65%.
En el caso del maíz, el precio en el mercado de futuros del 2020 al 2022 creció 96% (con información de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas), y solo en el mes de marzo, se elevó un 15%. Los precios al consumidor de la tortilla de tortillería, que es la que mayormente se consume, crecieron de marzo de 2021 a marzo de 2022 en 19% (de $15.45/Kg a $18.40/kg), y de febrero a marzo de 2022 en un 3% (de $17.90/Kg a $18.40/Kg), impactando a consumidores y al INPC.2
En el caso del trigo suave (panificable), el precio del mercado de futuros del 2020 al 2022 ha sido del 93%; y en marzo con relación a febrero, se elevó un 38%. Los precios del bolillo y del
pan de caja crecieron de marzo de 2021 a marzo de 2022 un 3% y un 9% respectivamente, al pasar de $1.68 a $1.73/pza. y de $36.90 a $40.00/paq.
Es posible y deseable reducir gradualmente la dependencia de importaciones y para ello es muy importante la producción en áreas de riego. Para la producción de granos básicos (maíz, trigo, frijol, arroz, soya y sorgo) en esas áreas en promedio, se han sembrado 2.8 millones de hectáreas en el periodo 2015 a 2019 (SIAP-SADER), que representan el 24% de la total sembrada de esos 6 cultivos, pero se producen más de 19 millones de toneladas, o sea un 52% de la producción total y un 51% de su valor comercial. A pesar de su importancia, la inversión pública en ampliación y mantenimiento de la infraestructura de riego se ha reducido significativamente.
La producción nacional de fertilizantes cayó en 2021 en 11.3%, al ubicarse en alrededor de 2.1 millones de toneladas y que de los 5.4 millones de toneladas que se consumieron durante 2021; 3.4 millones fueron importadas (62%), siendo Rusia el principal proveedor con un 27% y China el segundo con un 20%.4 Los aumentos de los precios de los energéticos explican en buena medida los elevados precios de los fertilizantes, que aumentaron 89% entre febrero 2021 y febrero 2022; sin embargo, a raíz de la invasión rusa alcanzaron un incremento de 126% a la primera semana de marzo, provocada por el alza de precios de la energía (gas natural) y de los costos de los fletes marítimos. En razón de su reducida disponibilidad y altos precios podemos esperar menores rendimientos y alzas de al menos 23% en los costos de producción.
Para poder aumentar la producción y disminuir la dependencia de importaciones, es necesario fortalecer la agricultura de riego, dándole mantenimiento a la infraestructura hidráulica; ampliar áreas de riego y temporal tecnificado, principalmente en el Sur-Sureste, cuyo potencial es de al menos 1 millón de hectáreas, y 500 mil de temporal tecnificado.
Es inaplazable mejorar la eficiencia en el uso del agua mediante un programa de rehabilitación de los distritos y unidades de riego; revestir canales; impulsar programas de tecnificación del riego parcelario, brindando apoyos y créditos a los productores; y se requiere eficientar el sistema de cobro por el uso del agua, para captar mayores ingresos.
Para todo ello se requiere fortalecer a la CONAGUA y restituir los apoyos a los programas para la mitigación de riesgos hidrometerológicos a través del seguro agropecuario y de riesgos de mercado, así como fortalecer el esquema de agricultura por contrato.
Por lo dicho, y en base a los pronósticos de una probable recesión económica de nuestro principal socio comercial en los próximos meses, así como la incertidumbre que existe sobre la duración de la guerra, se puede inferir que los altos niveles de inflación podrían extenderse hasta el 2023, afectando la producción y abasto de alimentos en detrimento de las familias mexicanas. Ante este escenario de carestía, es tiempo de invertir en el campo, y evaluar transferir recursos de los tres proyectos prioritarios del Gobierno Federal, retrasándolos un poco, de otros gastos no prioritarios, y disminuir gastos en campañas políticas.
Miembro del Comité del Agua del CICM
1. BANXICO
2. Panorama Agroalimentario marzo 2022. GCMA
3. Ibídem
4. Conflicto Rusia-Ucrania agrava crisis de los fertilizantes en México (marzo 2022) GCMA.