Pactos ecosociales, pactos verdes

En tiempos de pandemias.

Alfons Pérez

ODG, Observatorio de la deuda en la globalización. Barcelona

La intención de este artículo es dar visibilidad al pacto verde de origen latinoamericano que, bajo otros nombres: –ecosociales, ecofeministas, decrecentistas, postextractivistas, postcapitalistas, transición justa, etc.–, tiene una vocación transformadora desde abajo y una intención de incidencia política. Esta vocación es la que lo diferencia de los Greens New Deals que han proliferado con el apoyo de las instituciones que dejan de lado los cambios estructurales necesarios.

El Pacto Ecosocial del Sur es una iniciativa de un grupo de personas y organizaciones que reúne pueblos indígenas, académicas/os, investigadores/as, activistas, etc., de diferentes países latinoamericanos con la motivación “de construir, con urgencia, dinámicas sociales capaces de contrarrestar y responder a las dinámicas de reacomodo capitalista, concentración de riqueza y destrucción de ecosistemas que surgen en medio de la crisis del COVID-19, y de configurar, conjuntamente, un horizonte colectivo de transformación para América Latina que garantice un futuro digno”.

El Pacto Ecosocial del Sur muestra su clara vocación de denuncia contra el capitalismo, el patriarcado, el colonialismo, el racismo y el uso de la pandemia para profundizar estas estructuras de opresión. A su vez, el texto fundacional del pacto reconoce que se abre una ventana de oportunidad para construir “nuestro futuro desde el cuidado de la vida”. La propuesta, que se define como un pacto social, ecológico, económico e intercultural para América Latina, quiere convocar a todo tipo de actores como movimientos sociales, organizaciones territoriales, gremiales, comunidades, etc., pero también gobiernos locales, servidoras/es públicas/os, parlamentarios/as y magistradas/os, para cambiar relaciones de fuerza mediante diferentes instrumentos como plebiscitos, proposiciones de ley u otras muchas estrategias de incidencia real.

El pacto se concreta en unas medidas que buscan articular la justicia redistributiva, de género, étnica y ambiental, que combinan el protagonismo de las instituciones públicas y el de prácticas construidas desde abajo:

Transformación tributaria solidaria para emprender reformas como los impuestos a las herencias, a las grandes fortunas, a los megaproyectos, a las rentas financieras, que permitan redistribuir la riqueza.

Anulación de las deudas externas de los estados y construcción de una nueva arquitectura financiera global.

Creación de sistemas nacionales y locales de cuidado, promoviendo políticas públicas que enlacen los cuidados con la protección social.

Una renta básica universal que unifique la política social a través de la introducción de una renta básica para todas y todos y una reducción de la jornada de trabajo que permita repartir las tareas de cuidados.

Priorizar la soberanía alimentaria con políticas que apunten a la redistribución de la tierra y al acceso al agua, y que prioricen la producción agroecológica, agroforestal, pesquera, campesina y urbana, promoviendo el diálogo de saberes.

Construcción de economías y sociedades postextractivistas que protejan la diversidad cultural y natural, y den una salida ordenada y progresiva a la dependencia del petróleo, carbón y gas, a la minería, la deforestación y los grandes monocultivos.

Recuperar y fortalecer espacios de información y comunicación desde la sociedad, tanto medios de comunicación, como en calles, plazas o espacios culturales.

Autonomía y sostenibilidad de las sociedades locales, además de fortalecer la autodeterminación de los pueblos indígenas, campesinos, afroamericanos y las experiencias comunitarias urbanas populares y desmilitarizar territorios, democratizar el crédito y la soberanía energética local.

Una integración regional y mundial soberana, favoreciendo sistemas de intercambio local, nacional, regional y la introducción de nuevas monedas paralelas al dólar.

El Pacto Ecosocial del Sur recoge nuevas propuestas y sensibilidades como, por ejemplo, la anulación de las deudas, las soberanías populares, el postextractivismo, la autodeterminación de los pueblos y las experiencias comunitarias urbanas populares. La tarea es enorme, pero es la que nos toca emprender.

Artículo basado en el libro:  https://odg.cat/wp-content/uploads/2021/02/ PACTOSVERDES-CAST_ONLINE.pdf

Agenda Latinoamericana Mundial 2022

Adquiere el libro

Un viaje a través de la historia del periódico Guía.

Colegio Fray Jacobo Daciano