También habla del papel de la mujer en la Iglesia, de cómo descansa, del sínodo y la liturgia.
(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano).- Francisco concedió una entrevista a Maria João Avillez, de la filial de CNN en Portugal. La entrevista fue realizada el 12 de agosto pero por decisión editorial fue transmitida en un programa especial al inicio de la primera semana de septiembre. Ofrecemos la traducción al castellano.
***
¿Por qué estos días [los de la Jornada Mundial de la Juventud, ndt] se convirtieron en algo tan importante para la Iglesia y para usted?
Respuesta: San Juan Pablo II tuvo la idea. Estas jornadas son las que, de alguna manera, conectan a los jóvenes de diversas regiones del mundo, hacen posible una universalización de la juventud. Y se fortalecen porque los jóvenes se dan fuerza unos a otros y ya hablan por sí mismos y se sienten apoyados. Aunque hablen idiomas diferentes y procedan de culturas distintas, se encuentran. Y juntos perciben deseos comunes, deseos comunes. Tienen un lenguaje común. Las lenguas de los jóvenes son siempre muy creativas. Hay que ver las palabras que inventan los jóvenes para una situación determinada, pero esta creatividad es un signo de estar anclado en el presente y de mirar al futuro. Una cosa que ayuda es conocerse para que se sientan fuertes para hacer su camino hacia el futuro. Su origen fue el genio de San Juan Pablo II.
La juventud y el mundo esperan su presencia en agosto de 2023 y su mensaje.
Respuesta: Pienso ir. El Papa irá. Irá Francisco o Juan XXIV, pero el Papa irá (risas).
Todos esperamos y confiamos en que sea el Papa Francisco….
Respuesta: Lo que Dios quiera.
¿Cómo mira hoy el Papa Francisco a los jóvenes tal y como son?
Respuesta: Cuando vas a una reunión de jóvenes tienes que estar preparado para que te hablen en otro idioma. Los jóvenes tienen su propio lenguaje que proviene de su cultura porque hay una cultura juvenil. También proviene de la creatividad de la juventud. No se puede ir a hablar con los jóvenes con el lenguaje de un europeo, por ejemplo, o de un sudamericano. Hay que hablar el lenguaje de los jóvenes, lo que no significa que sea algo pequeño. Tienen su cultura y una lengua progresista, que va hacia adelante. Hay que escucharles en su forma de interpretar las cosas y responderles de una manera que puedan entender. No puedo responder a un joven, ante una dificultad, con un viejo libro de teología. «Mira, aquí dice…». No lo entiende. Cuando se me presenta un problema humano, un problema teológico, tengo que responder en un lenguaje que puedan entender y en un lenguaje que esté en consonancia con su propia experiencia. El presente es el aire de los jóvenes. El día de hoy.
¿Y cómo hacer para que este encuentro de las Jornadas sea también un momento de reconciliación para estas dificultades que vive la Iglesia portuguesa?
Respuesta: Lo que acentúa las dificultades es la distancia. Si me enfado contigo, me distancio, tú sigues tu camino y yo el mío, y nunca habrá reconciliación. En cambio, cuando las distancias se acortan, cuando las personas se acercan, hay diálogo, hay discusiones, quizás, pero no importa. Hay que dialogar y luego podemos construir la reconciliación. Por ejemplo, en los países donde hay dos culturas diferentes, mucha gente intenta que ambas culturas se encuentren y esto es muy fácil con los jóvenes, a través del deporte, del arte, de una orquesta, de intereses comunes, de conversaciones, porque los jóvenes son muy aptos para acercarse. Los adultos ya tenemos más experiencia vital y nos protegemos más. Nos defendemos. Los jóvenes son mucho más atrevidos. Entonces, ¿cómo se hace? Acercándose. No de forma artificial, sino a través de cosas de interés común. Las Jornadas de la Juventud son sin duda un encuentro mundial de jóvenes.
Una de las cosas que se ven en el Papa es la tranquilidad y la alegría tan genuina y sincera con la que dialoga con los jóvenes, pero yo hago la pregunta al revés: ¿qué se obtiene de su diálogo con los jóvenes?
Respuesta: Te contaré una historia. Hace dos meses tuve una reunión con diez jóvenes que hablaban español, pero de América Latina, África y España. Aquí en Roma. Fueron cinco horas, más o menos, en dos etapas. Cada uno dijo lo que se le ocurrió. Y, por supuesto, ninguna era una anciana de las novenas. El que no era anticlerical se acercaba a él, u otro tenía duras críticas, pero hablaban libremente. Algunos eran católicos, otros porque estaban bautizados pero no practicaban, otros no eran católicos. Y aprendí porque me ponían dificultades enormes y no me preocupaba tanto por responder a la dificultad, porque era como jugar al ping-pong, ellos lanzan y yo respondo. Más bien traté de ver cuál era la cultura subyacente que él o ella tenía para ponerme frente a esa dificultad y eso fue muy útil para mí. Y lo respeto. Respeto la espontaneidad. Lo que me resulta muy difícil es el diálogo, sobre todo con los adultos, porque con los jóvenes no caen en esto, es el doble sentido, es decir, el lenguaje diplomático donde una persona dice una cosa, pero piensa otra. No lo soporto.
La hipocresía…
Respuesta: Hipocresía, esa es la palabra. La palabra lo dice todo porque viene del griego: hipo más crisis, es decir, pensar, hypo, debajo. En este grupo de jóvenes, nadie era hipócrita. Cada uno dijo lo que quería decir, con la vehemencia que deseaba, y ninguno me ofendió. Algunos me atacaron, pero no me ofendieron, porque eran muy sinceros. Cuando damos espacio a los jóvenes, hay sinceridad. Puede haber errores, pero ¿quién no los comete? Hay que escuchar y, en todo caso, dialogar sobre ello. Pero la espontaneidad de los jóvenes es una riqueza inmensa.
Un aspecto en el que usted insiste mucho es el valor y la importancia del diálogo intergeneracional. Ha hablado del tesoro y la sabiduría de los mayores para enseñar a los jóvenes. ¿Qué tenemos que aprender unos de otros?
Respuesta: Los jóvenes tienen que tener una visión hacia el futuro y una visión del pasado. Los jóvenes que sólo miran al futuro no tienen apoyo. Los jóvenes tienen que dialogar con sus raíces. Como un árbol: para que un árbol dé frutos, algo debe salir de la raíz. Entonces, ¿me refugio en la raíz? No, porque eso no da frutos. Pero mirar a las raíces sólo se consigue a través del diálogo con los mayores. Es una de las cosas en las que insisto porque a veces los jóvenes van a visitar a un anciano a su casa, tocan la guitarra… Grupos de jóvenes. Y al principio están un poco inquietos, no saben… Pero cuando empiezan a hablar se entusiasman. Por supuesto, porque escuchan y luego discuten con los mayores y se sienten arraigados. Una forma de no querer tener raíces es rechazar el diálogo con los mayores. Eso no significa que tengas que hacer lo que ellos hicieron en su vida, pero tienes que escucharlos, porque son tus raíces. Las raíces de su cultura, su patria, su forma de ser, de todo, de tu familia. La cultura del abuelo y la abuela es una de las mayores bendiciones. Cuando un joven avanza mira hacia el futuro pero es capaz de dialogar con sus mayores. Un poeta argentino tiene una frase muy hermosa: «Todo lo que el árbol tiene de florido viene de lo que ha enterrado».
Nosotros, los portugueses, recordamos que usted ya estuvo en Fátima. Esta experiencia íntima de espiritualidad, ¿hizo al jesuita Bergoglio un Papa más mariano o ya lo era?
Respuesta: Mi familia me educó en la devoción a María. Siempre. Mi familia es muy salesiana, Nuestra Señora Auxiliadora, es algo que hemos vivido desde pequeños porque ya teníamos una devoción a María en nuestra familia. Soy mariano, me gusta mucho la Virgen, pero en Fátima sentí algo más. Fátima me dejó mudo. Fátima es la Virgen del silencio, para mí. No sé cuánto tiempo estuve allí, ni me di cuenta, pero estar en presencia de la Virgen, simplemente estar, nada más…
Hay mucha gente que dice que no hay silencio como el de Fátima….
Respuesta: Es cierto. Lo sentí. A mí me pasó. Veo que es universal, no sabía que decían eso. Me pasó a mí, sin saberlo. Y, para mí, Portugal es Fátima. Que no se enfaden los portugueses, pero es mi experiencia.
¿Cómo reza un Papa?
Respuesta: No he cambiado la forma de rezar. Puede que lo haya profundizado, no lo sé. Pero rezo el Rosario, lo hago como cuando era niño. Rezo con la Biblia y medito. Rezo el oficio litúrgico todos los días. Es decir, de diferentes maneras. Me pongo delante de Dios y a veces me distraigo, pero Él no se distrae. Y eso me consuela. No sé qué santo estaba preocupado porque se quedó dormido durante la oración. Y el confesor le dijo: «Gracias a Dios. Es una gracia dormirse ante el Señor». Orar es estar en presencia de Dios y dejarle hablar. No se puede rezar sin libertad. Esto está muy claro. Y cada uno tiene que rezar según le inspire el Espíritu Santo.
¿Cómo podemos estar atentos cuando el Espíritu Santo quiere hablarnos?
Respuesta: Una persona siente, por ejemplo, ante un evento, ante una lectura, ante un pobre en la calle o un enfermo, uno siente algo y es el Espíritu Santo el que motiva a la persona a hacer algo. El Espíritu Santo habla en todas las lenguas. Recuerda la mañana de Pentecostés. El ruido, porque la gente no entendía nada, decían que estaban borrachos. ¿Por qué? Porque cada uno hablaba su propia lengua y era un día bárbaro, porque tú eres el autor de las diferencias, pero por otro lado, con todas esas diferencias se construye la armonía. Lo cual es diferente al orden. El orden puede ser… Vas a un cementerio y todo está en orden pero no hay vida. En la armonía hay vida y esto es lo que hace el Espíritu Santo. A ti te da esto, a otro le da algo y a otro otra cosa, pero todo en armonía y ese es el sentido eclesiástico. A veces hay personas que dicen: «Soy muy religioso, muy religioso, defiendo los valores cristianos…», pero son incapaces de vivir en armonía con la Iglesia. Le falta el Espíritu Santo, tiene ideología religiosa, pero no tiene el Espíritu Santo.
Sabe que una parte del mundo está enfadada con la iglesia hoy en día. Las situaciones de abuso por parte de algunos miembros del clero son noticia. En Portugal estamos viviendo unos días difíciles y duros. ¿Cuáles son las razones profundas de esta herida? ¿Qué falta? ¿Es la formación? ¿Es la falta de acompañamiento? ¿Es la lógica de la autopreservación institucional?
Respuesta: Puedo responder elegantemente diciendo «sí, es cierto, la iglesia está sufriendo, y así sucesivamente».
Pero no es suficiente.
Respuesta: No. Quiero ser muy claro en esto: el abuso de hombres y mujeres de la Iglesia -abuso de autoridad, abuso de poder y abuso sexual- es una monstruosidad porque el hombre o la mujer de la Iglesia -sea sacerdote o religioso o laico- ha sido llamado a servir y a crear unidad, a contribuir al crecimiento, y el abuso siempre destruye. El maltrato es una trágica realidad de todos los tiempos, pero también de los nuestros.
La diferencia es que ahora se sabe.
Respuesta: Ya se sabe. Y es bueno que así sea. Pero lo que no se sabe, porque sigue oculto, es el maltrato dentro de la familia. No recuerdo el porcentaje, pero creo que el 42% o el 46% de los abusos se producen en la familia o en el barrio. Y eso está oculto. La semana pasada me reuní con un grupo muy serio que trabaja con el abuso en Brasil y me dieron los porcentajes. Luego hay otro porcentaje en los deportes, en los campos deportivos, en los clubes. A veces se aprovechan de los niños en los clubes. Luego en las escuelas y un porcentaje que me dieron: que el 3% de los abusos se producen con hombres y mujeres de la Iglesia. ‘Ah, el 3% es poco’. No. Incluso si fuera sólo uno es una monstruosidad.
Así que simplemente digo: todo esto existe pero me fijo en ellos y soy responsable de que no vuelva a ocurrir. Y, por desgracia, la cultura del abuso está muy extendida. Incluso las películas pornográficas, en las que se filman abusos a menores. Me pregunto: ¿en qué país hacen esto? ¿No se les puede sancionar? No sabemos dónde se fabrican. Pero forma parte de nuestra cultura. Hay gente en los servicios de algunos teléfonos que te permiten entrar en servicios sexuales y algunos son de abuso de niños, otros de otras cosas, es decir, nuestra cultura es una cultura abusiva.
Así que, cuando hablamos de abusos, yo diría que es necesario tener esta visión de conjunto; en segundo lugar, hay que procurar que no se oculten las cosas porque en algunos sectores, como el familiar, se tiende a ocultarlas; en tercer lugar, hay que coger el porcentaje que nos preocupa y luchar contra él. Es decir, no niego los abusos, aunque fuera uno solo, es monstruoso porque el cura y la monja tienen que llevar al niño o niña a Dios, y al abusar de ellos les destrozan la vida. Es monstruoso, está destruyendo vidas. Y luego vienen con preguntas: ‘¿no es el celibato?’ No es el celibato. El abuso es algo destructivo y humanamente diabólico. En las familias no hay celibato y también se da. Así que es simplemente la monstruosidad de un hombre o una mujer de la iglesia, que está enfermo en términos psicológicos o es malévolo, y utiliza su posición para su satisfacción personal. Es diabólico.
¿Qué hace la Iglesia para tratar esta herida?
Respuesta: La iglesia tomó una decisión después de la «explosión» de Chicago [en realidad fue en Boston pero el Papa dijo Chicago, ndt]. En la época del Cardenal Law fue cuando se produjo la «explosión»: se dio cuenta de ello y empezó a rastrear los casos de abuso. La Iglesia sabe que el 40 y pico por ciento se da en los barrios y en la familia, pero aquí importan los consagrados en la comunidad. Y una cosa que está muy clara es: tolerancia cero. Cero. Un sacerdote no puede seguir siendo sacerdote si es un abusador. No puede. Porque es un enfermo o un criminal, no lo sé. Pero está claro que está enfermo. Es la bajeza humana, ¿no? El sacerdote existe para guiar a los hombres hacia Dios y no para destruir a los hombres en nombre de Dios. Tolerancia cero. Y tiene que seguir siendo así. Sufro con los casos de abuso que me llegan. Sufro, pero hay que afrontarlo.
Recientemente ha dedicado una carta apostólica a la liturgia y a la formación litúrgica. ¿Por qué esta cuestión de la liturgia, del rito litúrgico, se ha vuelto de repente tan confusa y compleja en la Iglesia?
Respuesta: Creo que es una situación de crisis, de deficiente formación litúrgica y, por otro lado, la falta de piedad en la celebración de la misa, que algunos celebran sin gusto. Esto provoca un escándalo y algunos buscan formas más seguras. El problema litúrgico es importante. Preparé dos documentos: uno, Traditionis custodes, que debía disciplinar bien el rito antiguo y el otro, el último, la Carta Apostólica, un poco para abrir horizontes y dar un poco de espiritualidad litúrgica. La liturgia es la gran obra de la Iglesia. Es la obra de la adoración y la alabanza. Así que una Iglesia que no celebra bien la liturgia es una Iglesia que no sabe alabar a Dios, que no sabe vivir, en el fondo. Para mí, es importante disciplinar bien la liturgia.
El Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los nuevos obispos, incluye por primera vez a tres mujeres. ¿Cómo debemos leer el signo de la elección de tres mujeres para el dicasterio?
Respuesta: Se bautizan hombres y mujeres. Y la iglesia es femenina. «La» iglesia. No es «El» iglesia. Es la mujer, es la esposa de Cristo. Y en la administración normal de la iglesia faltaban las mujeres. Pues bien, ahora hay secretarios del Sínodo de los Obispos, el vicegobernador del Vaticano es una mujer, y ¿por qué no proponer también a las mujeres en la elección de los obispos? Una experiencia personal: los informes más maduros que recibí para conferir la ordenación sacerdotal a los seminaristas fueron redactados por mujeres de los barrios donde iban a trabajar en la parroquia. Y, además, las mujeres son las encargadas de llevar la maternidad de la iglesia, así que para elegir obispos es bueno que haya mujeres que piensen en cómo tienen que ser los obispos, es decir, la entrada de las mujeres no es una moda feminista, es un acto de justicia que culturalmente se había dejado de lado. ‘¿Quieres hacer algo por la Iglesia? Hazte monja’. No. ¿Se puede ser laico, una laica que trabaja y aquí, en el Vaticano, sólo hay hombres? No. Aquí, todos los bautizados tienen un lugar.
Esto es algo que no he inventado yo, sino que se lleva haciendo desde hace 20 o 30 años y se está implantando poco a poco. Por ejemplo, desde hace años, tres años, la Secretaría de Asuntos Económicos, el Consejo Económico tiene seis cardenales y seis laicos. Y un presidente cardenal. Todos hombres. En el nombramiento de hace tres años, en los seis puestos de laicos nombré a cinco mujeres y un hombre, que no se sabe. Y empezó a funcionar mejor. Porque las mujeres saben administrar otro tipo de cosas. Una mujer tiene una forma de hacer las cosas diferentes a la nuestra porque razona de forma diferente, tiene una maternidad diferente, que es diferente. En una ocasión, recibí a una jefa de Estado, o de Gobierno, no sé, una mujer que estaba al frente de un país y que había resuelto un conflicto difícil de resolver. Una mujer casada, con hijos. Y le pregunté: «Dígame, doctora, ¿cómo consiguió resolver este conflicto? Y se quedó en silencio y empezó a mover las manos así. Miré y no entendí. Y me dijo: ‘Como hacemos las madres’. Es otro tipo de resolución de conflictos, de problemas. Incluso la nueva economía, con los nuevos economistas, por ejemplo Mariana Mazzucato en Estados Unidos y otros, está abriendo vías de economías en estas líneas más creativas y más fructíferas. Y la mujer es una madre y la madre no es lo mismo que el padre. La mujer es capaz de gestionar mejor por su cuenta.
Hay una estadística: en general, pero esto es una curiosidad: un hombre que se queda viudo tiene muchas dificultades para mantener a su familia. Tiene que volver a casarse o… Una mujer viuda es capaz de mantener sola a su familia. Y con una mano hace esto y con la otra. Así es como se mueven. Y esto es algo que quiero decir porque es un homenaje a la mujer: la mujer nunca abandona lo que está perdido. A veces, en Buenos Aires, tenía que ir a una parroquia en otro lugar y, en el autobús, pasaba por la cárcel. Varias veces, porque está en un lugar donde pasan los autobuses. Y veía la fila de madres de presos para ir a ver a sus hijos. La mujer daría su cara por su hijo. No rechazó a su hijo. Los padres apenas iban. Las mujeres… ‘Es mi sangre’. Una vez, una mujer estaba llorando en la cárcel. Había ido a visitar a las internas y me acerqué a ella aparte y le pregunté: ‘¿Por qué lloras? Me miró y dijo: ‘Es sangre de mi sangre’. Ella dijo. Eso es lo que siente una mujer, esa es su forma de sentir. No es una tontería. Una mujer es capaz de llevar la cualidad de Dios que es la ternura.
¿Qué grandes figuras femeninas de la historia de la Iglesia, de la Biblia, le han inspirado?
Respuesta: Hay una figura en el Antiguo Testamento que me gusta, Judith. Una mujer valiente, defendiendo a su pueblo, capaz de cortar la cabeza del enemigo. Es una mujer completa. Y obviamente María, la Virgen, es la mujer, el femenino por antonomasia. En María encuentra fuerza, servicio… feminidad. Cuando nos acercamos a la Virgen encontramos toda esta feminidad en ella. En las Escrituras… me quedo con María. Judith me gusta porque era valiente y todo. Hay mujeres valientes. Hay varios. Un teólogo italiano acaba de publicar un libro que estudia a todas las mujeres de la Biblia. Y hay mujeres fuertes, muy fuertes. Y otros que son muy inteligentes. Dalilah, por ejemplo [risas].
Tengo aquí una pregunta sobre su humor, porque es algo que le caracteriza.
Respuesta: A este respecto, quiero señalar que desde hace más de 40 años rezo la oración para pedir el sentido del humor de Santo Tomás Moro. Yo digo esa oración. Pido esa gracia, el sentido del humor. Una oración que comienza: «Dame, Señor, una buena digestión y también algo que digerir». Y sigue así. He copiado esa oración en mi exhortación apostólica «Exsultate, Jubilate» [En realidad se llama Gaudete et Exsultate y es la tercera ocasión que el Papa la nombra mal, ndt], en la nota 101. Si alguien quiere verlo, está ahí.
Mozart tiene un maravilloso ‘Exsultate, Jubilate’.
Respuesta: En el famoso «Aleluya». Había una película de mi época… Tú eres más moderna, yo soy más viejo [risas]. En mi época había una película muy bonita, ‘100 hombres y una chica’, con Deanna Durbin y Toscanini. Recuerdo esa película, que vi de niño. Cantó el ‘Aleluya’ de ‘Exsultate Jubilate’.
Me gustaría escucharle sobre el viaje sinodal que está en marcha: ¿ayudará a clarificar la propuesta espiritual que el sínodo hace al mundo?
Respuesta: En este caso es necesario recurrir un poco a la historia. Al final del Concilio, San Pablo VI se dio cuenta, o ya lo sabía, de que la Iglesia occidental, la Iglesia latina, había perdido la dimensión sinodal. Las Iglesias orientales tienen sínodos. Las Iglesias occidentales no lo hacen. Así que creó la Secretaría General del Sínodo de los Obispos para que empezaran a acostumbrarse a ello. Y cuando se cumplieron 50 años de la creación, pronuncié un discurso explicando lo que había sucedido y los fundamentos teológicos de la sinodalidad. Sucedió hace cinco o seis años. A continuación, se realizó una consulta a todos los obispos sobre el tema del próximo Sínodo. Surgieron dos temas clave: los sacerdotes o la sinodalidad. He elegido la sinodalidad para concluir la catequesis sobre la sinodalidad.
A veces se confunde: se dice que la sinodalidad es una especie de parlamento, donde cada uno dice lo que piensa y estar en un Sínodo es otra cosa. Dicho de otro modo: no hay Sínodo sin la presencia del Espíritu Santo. ¿Quién es el protagonista del Sínodo? El Espíritu Santo. ¿Y cómo se hace esto? Cada uno dice lo que siente, o lo que piensa, y luego juntos buscan la armonía -de nuevo la palabra- del Espíritu Santo. Me gusta San Basilio porque define al Espíritu Santo como armonía. Dice: «Él es la armonía». Así, en el sínodo hay diversidad, lo que cada uno dice, pero es el Espíritu quien crea la armonía. Si el Espíritu Santo no está presente es un parlamento. Está bien, pero no lo llamamos sínodo. Es un parlamento. Tenemos que tener la actitud sinodal de discernimiento. Y esto es lo que la Iglesia, gracias a San Pablo VI, que creó todo esto, ha estado aprendiendo durante estos 54 o 55 años.
Usted ya ha hablado dos veces de la armonía, pero sabe que la Iglesia, y no sólo por los abusos, está muy dividida respecto al Sínodo – a veces es casi una guerra civil dentro de la Iglesia, los obispos unos contra otros… ¿Estoy exagerando?
Respuesta: Sí. Un poco, sí, pero lo entiendo. Gracias a Dios que es una guerra civil. Peor sería una guerra eclesiástica. En todo proceso hay quienes están muy avanzados, quienes van más adelante, quienes van más atrás. Es necesario dejar que los procesos terminen. Y entonces un concepto se sedimenta lentamente, muy lentamente. Por ejemplo, el hecho que hemos mencionado antes de que haya mujeres en la Curia es un proceso cultural, un proceso de justicia, pero si la señora hubiera dicho algo así hace 100 años… Hace 100 años habrían dicho ‘esta mujer está loca’. Porque el Espíritu Santo nos da formas de madurar la Iglesia. Y en esta maduración hay algunos que no les parece bien, esperan, están más atrasados. Es la teología del camino: unos se adelantan corriendo y otros se quedan atrás. Y el buen pastor, el que tiene la función de pastor, el obispo, tiene que saber moverse entre el pueblo de Dios, tiene que estar con los que están más adelante, tiene que estar en medio y tiene que estar detrás. Un pastor que sólo está en un lugar no es bueno. Tiene que hablar con los que van más adelante para marcar el ritmo, ayudarles para que no se pierdan, y estar en medio para oler el olor de la gente, del pueblo, y estar detrás con los más reacios al cambio y acompañarlos. Por eso digo que un pastor tiene que ser universal con respecto al santo pueblo fiel de Dios. El clericalismo, que es una perversión, quita esta universalidad al pastor y lo hace pastor de un sector o de una modalidad pastoral. Aquí mando yo y tú obedeces. Mientras tanto, el Espíritu Santo está oculto.
Cuando escribió «Laudato si’» nos confesó que se había inspirado en su hermano Bartolomé, patriarca ortodoxo, y cuando escribió «Fratelli tutti» también confesó que se había inspirado mucho en el gran imán Ahmad Al-Tayyeb. ¿Se fortalece y amplía la fe en el diálogo interreligioso?
Respuesta: Por supuesto, porque el diálogo interreligioso no consiste en crear equilibrios, en ver cómo nos vamos a poner de acuerdo. Es escuchar. ‘¿Qué te parece? ¿Cómo te sientes?’, y ver tu punto de vista, escucharlo, discutir, pero caminar juntos como personas. En mi ciudad, en los años 30, había un grupo de católicos muy conservadores. Me dijeron que los protestantes iban a ir todos al infierno. Me contaron todo y todo sobre Lutero. Tenía 4 años cuando escuché la primera palabra ecuménica, dicha por mi abuela: íbamos caminando por la calle y, al otro lado, había dos señoras del Ejército de Salvación, tenían un sombrero y una gran pajarita, y le pregunté a mi abuela «¿esas señoras son monjas?», y mi abuela dijo «son protestantes, pero son buena gente». Ese fue el primer comentario ecuménico que escuché. Y ver que Dios actúa a través de las culturas, a través de las tradiciones religiosas, de otra manera. Del diálogo, siempre. El diálogo es necesario. Dialogando, nunca se pierde. Nunca.
Hay diálogos indispensables. Ha anunciado que le gustaría ir a Kiev y a Moscú. ¿Qué puede decir a los presidentes Putin y Zelensky?
Respuesta: No lo sé. He dialogado con ambos, ambos han venido a visitarme. Ahora no hay más tiempo y… siempre creo que si dialogamos podemos avanzar. ¿Sabes quién no sabe dialogar? Los animales. Son puro instinto. Si te dejas llevar por el puro instinto… Por otro lado, el diálogo es dejar de lado el instinto y escuchar. El diálogo es difícil.
Parece muy difícil allí.
Respuesta: Es difícil. Pero empieza en la familia. Si en la familia no hay diálogo, si en la familia sólo hay gritos y discusiones, los niños no aprenden a dialogar.
¿Cuándo va a ir a Kiev o a Moscú?
Respuesta: Está en el aire. Todavía no lo sé. Estoy dialogando con ellos. Mañana, por ejemplo [la entrevista es del 12 de agosto pero fue transmitida apenas el 5 de septiembre, ndt], tengo una conversación telefónica con el presidente Zelensky. Ya veremos. En realidad, a Kiev fueron representantes míos. Tres cardenales. Uno de ellos fue tres veces y estuvo toda la Semana Santa y estuvo el subsecretario de Estado, digamos, el encargado de las relaciones internacionales. Mi presencia allí es fuerte. Ahora no puedo ir porque después del viaje a Canadá la recuperación de mi rodilla fue un poco dura y el médico me ha prohibido ir: ‘No puedes viajar a Kazajistán’. Pero he estado en contacto, por teléfono. Y hago lo que puedo. Y pido a todos que hagan lo que puedan. Entre todos podemos hacer algo. Y acompaño todo lo que puedo con mi dolor y con mis oraciones. Pero la situación es verdaderamente trágica.
¿Cómo es la vida cotidiana del Papa? Ahora, en agosto, es un mes de vacaciones. Pero está aquí trabajando, con una agenda completa. ¿No estás en Castel Gandolfo, no le gusta o no tienes tiempo?
Respuesta: No. Castel Gandolfo… He convertido la residencia en un museo. Había muchas cosas aquí, en el Museo del Vaticano, que no tenían espacio para ser expuestas, así que convertí la casa a la que no iría en un museo. Hay lugares a los que ir. Si quiero, puedo ir, porque hay otros dos lugares. Paso mis vacaciones leyendo, escuchando música y rezando un poco más. Me gusta mucho la ópera.
¿Qué compositor?
Respuesta: Wagner.
¿Tiene tiempo para la ópera ahora?
Respuesta: Sí, lo pongo y lo escucho mientras trabajo.
Cuando no está de vacaciones, ¿cómo es su día a día? ¿Demasiado pesado?
Respuesta: Está organizado. Me gusta organizar. Me levanto temprano. A las cuatro de la mañana. Pero a las diez de la noche ya estoy dormido.
¿Es necesario levantarse tan temprano?
Respuesta: Me despierto sin quererlo. Soy como las gallinas. Me levanto a las cuatro, rezo mis oraciones. A veces celebro la misa a esa hora o cuando no tengo más tarde. Entonces comienza el trabajo. Me acuesto a las nueve y a las diez apago la luz. Duermo seis horas.
¿De dónde viene su fuerza para creer en la victoria del Bien sobre este mal tan triunfante? ¿De dónde viene la raíz de tu fe?
Respuesta: Cada época ha tenido su bien y su mal, y no me atrevo a decir que hoy en día todo es malo. No, hay cosas muy buenas en estos días. La fe está arraigada en Jesucristo, el Señor de la Historia. Él es el Señor de la Historia. Lo malo que ocurre ahora ocurrió en otros momentos de otra manera. Es decir, el trigo y la paja están juntos.
Lo que tenemos que hacer es separarlos.
Respuesta: Así es. Cuando alguien dice «somos perfectos», no. Jesús dijo que crecen juntos y en la cosecha se separarán. Tenemos que acostumbrarnos a vivir situaciones históricas. Algunos no son buenos, son malos. Dios lo sabe.
Me gustaría pedirle una palabra que ponga luz y reconciliación en el camino de la Iglesia portuguesa, que está pasando por un momento muy difícil en este momento, hasta las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Respuesta: Yo diría lo siguiente: mira la ventana. Mira la ventana. Y pregúntese: «¿Tiene su vida una ventana abierta? Si no es así, ábralo lo antes posible. No seas miope. En relación con un problema, con cualquier cosa. Sabed que nos movemos hacia el futuro, que hay un camino. Mira el camino. No os cerréis en banda. Mantenga siempre la ventana abierta. Pregunto: «¿Cuál es su ventana? ¿Cuál es tu esperanza?’. ‘No se me ocurre’. Ahí, búscalo y créalo pero no puedes vivir sin esperanza, no puedes vivir sin ese impulso positivo de la esperanza. De lo contrario, te enroscas como un caracol en ti mismo y eso no es saludable. Abre la ventana, este es mi consejo para preparar el Día de la Juventud. Abre la ventana. Mira más allá de tu nariz, más allá. Mira, abre, mira el horizonte. Y ensancha tu corazón.
¿Cómo puedo agradecer este momento?
Respuesta: Reza por mí. Reza por mí, pero por mí, no contra mí [risas].