La Semana Santa no tiene una fecha fija en el calendario y siempre varía según el ciclo lunar, aunque siempre coincide con luna llena.
La Semana Santa y la luna llena siempre coinciden en el tiempo, aunque esta última no tenga una fecha fija en el calendario. Lo curioso es que no se trata de una simple coincidencia.
Para encontrar la explicación a este fenómeno, debemos remontarnos al año 325. Fue en aquel momento, durante el concilio de Nicea, cuando se decidió que el Domingo de Pascua tendría lugar tras la primera luna llena que sucediese después del equinoccio de primavera.
Luna llena astronómica y luna llena eclesiástica
Estas dos condiciones nos dan un posible abanico de fechas que van desde el 22 de marzo al 25 de abril. Por este motivo, siempre hay luna llena en Semana Santa y su celebración varía de año a año.
Si bien es cierto que, tradicionalmente, la fecha más repetida es el 19 de abril. Hay que mencionar, de hecho, que la Iglesia no utiliza la luna llena astronómica. Sino algo llamado luna llena eclesiástica.
Aunque no es frecuente, esto produce que en ocasiones haya discrepancias. Por ejemplo este fue el caso de 1962. En aquel año, el equinoccio de primavera tuvo lugar a las 03:30 (horario peninsular) del 21 de marzo. Ese mismo día, a las 08:55, sucedió la luna llena astronómica.
Sin embargo, la luna llena eclesiástica, sucedió el 20 de marzo y, por tanto, antes del equinoccio. Así que hubo que esperar a la siguiente luna eclesiástica, el miércoles 18 de abril, y la celebración tuvo lugar el 22 de abril.
Una celebración originalmente judía
Fue el concilio de Nicea el que estableció un criterio diferente para celebrar la Semana Santa. Hasta ese momento, la Pascua cristiana se celebraba al mismo tiempo que la judía. No hay que olvidar que los primeros cristianos provenían de aquella tradición.
La fecha de celebración del Domingo de Pascua es importante en el calendario cristiano. Otras diez festividades dependen, directamente, de la fecha en que tenga lugar.
Huevos de pascua
En cualquier caso, volviendo a lo que nos ocupa, hay que destacar que el 19 de abril, la fecha más frecuente, sucede normalmente 4 veces cada 100 años. Los dos extremos, el 22 de marzo y el 25 de abril, son mucho menos habituales.
Coinciden en esa fecha entre 4 y 8 veces por milenio. Dentro de la tradición de estas fechas, también destacan los tradicionales huevos de Pascua. Algo común a muchos países con ligeras diferencias. En el caso del cristianismo, parece que el origen de la tradición se debe a la Cuaresma.
Al finalizar la Cuaresma, los huevos más antiguos eran cocidos (para conservarlos mejor) y decorados.
Tras los 40 días de ayuno que establecen, las despensas acumulaban una cantidad considerable de huevos que convenía consumir. Los más frescos se consumirían tradicionalmente. Los más antiguos, sin embargo, eran cocidos (para conservarlos mejor) y decorados.