Pueblos mágicos de México

Mineral de Pozos, Gto.

Este Pueblo Mágico, conocido como pueblo fantasma, fue abandonado dos veces desde su fundación. Cuando descubras sus ruinas te asombrarás de los vestigios de las minas y de las haciendas de beneficio que perpetúan la riqueza de las vetas de oro y plata. Desde los profundos túneles, escucharás rumores, leyendas e historias de esta tierra semidesértica.
En el pasado tuvo un gran auge minero cuyo declive ocasionó el despoblamiento de la localidad que presentó signos de abandono. El 16 de febrero de 2012 fue declarado Pueblo Mágico​ como parte del programa federal que reconoce a los pueblos con una gran riqueza, monarquía cultural, gastronómica o artística.

La zona donde se encuentra Mineral de Pozos no tenía asentamientos de importancia; estaba habitada por tribus nómadas chichimecashuachichilescopucesguaxabanes y pames.

La presencia europea en la zona se da hasta el año de 1576 cuando llegan los primeros jesuitas para evangelizar a la población local. En ese entonces la zona recibió el nombre de «Palmar de Vega».

En 1590 el virrey Don Luis de Velasco y Castilla, envió a Gonzalo de Tapia, ​ misionero de la Compañía de Jesús para someter a la población local. El religioso contaba con conocimiento tanto del idioma como de las costumbres locales. A él se le atribuye la fundación de la Parroquia de San Luis Rey.

Luego de vivir dos años entre ellos logró convencerlos de que se convirtieran al catolicismo y se subyugaran a la corona española. De esta manera la pacificación y el consiguiente dominio español fue consolidado de manera definitiva.

Después de la independencia

Una vez consumada la independencia, el Presidente Santa Anna decreto el «Territorio Federal de la Sierra Gorda», la cual era como cabecera la ciudad de San Luis de la Paz. Una vez que se dividió el territorio en dos distritos, cinco partidos y diez municipalidades, Mineral de Pozos pasó a ser parte del Distrito y Partido de San Luis la Paz, siendo una de las 9 municipalidades.

Una vez fragmentado este territorio, por sus altos costos de mantenimiento, Mineral de Pozos pasó a ser parte del municipio de San Luis de la Paz de manera permanente.

Llegó a tener hasta 50,000 mineros en su época de auge. En el año de 1938 un río subterráneo inundó todas las galerías y túneles de las minas y por ello fueron abandonados todos los trabajos de minería y el pueblo se despobló.

Hoy, Mineral de Pozos revive como el ave legendaria pues este encantador Pueblo Mágico atrae a gente de lugares lejanos y a descendientes de los antiguos mineros que rescatan las viejas casonas, plazas y callejones. En el Jardín Juárez podrás descansar, admirar la hermosa arquitectura que lo rodea, y enamorarte nuevamente de este espacio sencillo y acogedor.

Fue hasta la llegada de los españoles, primero los misioneros y después los militares, que se construye un fuerte para proteger la plata de Zacatecas, sin tener idea de lo que había debajo. El poblado fue fundado en el siglo XVIII, la gente se dedicaba principalmente a la agricultura, y aún con el auge minero que tuvo en los siglos XIX y principios del XX es abandonado en 1920.

Ubicado a 2,270 metros de altura, Pozos es un destino bohemio, cultural y festivo; mantiene una temperatura media de 16º C, y lluvias en pocas ocasiones. Es un escenario ideal para largas caminatas y para los amantes de la fotografía.

Hay que beber colonche, el fruto fermentado de una chumbera roja; probar escamoles, las deliciosas larvas de hormiga; y, en temporada, los sabrosos gusanos de maguey. Si gustas algo más fresco pide una ensalada de sandía, o algo ligero como quesadillas de flor de calabaza.

Existen diversas opciones de compras en Mineral de Pozos, tiendas de antigüedades y piezas artísticas como cuadros, esculturas, y fotografías; hay también una tienda, muy peculiar, de instrumentos prehispánicos; y en la plaza podrás encontrar muñecas hechas a mano con diferentes trajes típicos. Como recuerdo de viaje podrás adquirir una piedra semipreciosa, cristales y cuarzos sacados de las minas locales.

Atractivos:

  • Alameda
  • Antigua Escuela de Mineral de Pozos
  • Artesanos de El Venado Azul
  • Bicicleta entre ruinas
  • Capilla de San Antonio de Padua
  • Escuela Modelo
  • Galería 6
  • Hornos Jesuitas
  • Iglesia de la Santa Cruz
  • Instrumentos Prehispánicos
  • Jardín Juárez
  • Jardín Botánico Arroyo Seco
  • La Estación
  • La Fama
  • Lluvias de estrellas
  • Mina de los Cinco Señores
  • Mina del Triángulo
  • Mina Santa Brígida
  • Panteón Municipal
  • Parador Turístico
  • Parque Ecoturístico El Peral
  • Parroquia de San Pedro
  • Plaza Zaragoza
  • Rancho de la Lavanda
  • San José Iturbide
  • SPA de Cerveza
  • Templo de Nuestro Señor de los Trabajos

Festividades:

  1. Semana Santa.
  2. Señor de los Trabajos, 40 días después de Pascua. Ceremonias, danzas, música y teatro.
  3. Festival In Mixcoacalli, finales de abril. Actividades culturales y música.  
  4. Festival del Mariachi, mayo. Conciertos, danza y canto.
  5. La Toltequidad, julio. Manifestaciones prehispánicas, teatro, música y venta de instrumentos.
  6. Festival Internacional de Blues, segunda quincena de junio. Blues, y venta de instrumentos antiguos.
  7. Festival Internacional de Cine Independiente, octubre. Conferencias, proyecciones y talleres.

Adquiere el libro

Un viaje a través de la historia del periódico Guía.

Colegio Fray Jacobo Daciano