JMJ Lisboa: Papa Francisco conquista Portugal con una gran reflexión sobre el océano y 3 obras de esperanza

Discurso durante el encuentro con las autoridades, representantes de la sociedad y el Cuerpo Diplomático en la capital portuguesa.

 (ZENIT Noticias / Lisboa).- A las 12.15 hora local de Lisboa, el Papa Francisco se reunió con las Autoridades, la Sociedad Civil y el Cuerpo Diplomático en el Centro Cultural de Belém en Lisboa. A su llegada, el Papa fue recibido por el presidente de la república de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, en la entrada lateral del Centro y juntos se dirigen al escenario. Tras el discurso introductorio del Presidente, el Santo Padre pronunció su discurso. Al final del encuentro, tras despedirse del presidente de la república, el Papa Francisco se trasladó en coche a la Nunciatura Apostólica en Lisboa donde, tras ser recibido en la entrada por el personal de la Nunciatura, tuvo un almuerzo privado.

Publicamos a continuación el discurso que el Papa pronunció durante su encuentro con las Autoridades, la Sociedad Civil y el Cuerpo Diplomático:

***

Señor Presidente de la República

Señor Presidente de la Asamblea de la República,

Señor Primer Ministro,

Miembros del Gobierno y del Cuerpo Diplomático,

Autoridades, Representantes de la sociedad civil y del mundo de la cultura,

Señoras y Señores

Les saludo cordialmente y agradezco al Sr. Presidente la acogida y las amables palabras que me ha dirigido – ¡es muy acogedor el Presidente, gracias! Estoy encantado de estar en Lisboa, una ciudad de encuentro que acoge a diversos pueblos y culturas y que se hace aún más universal en estos días; se convierte, en cierto modo, en la capital del mundo, la capital del futuro, porque los jóvenes son el futuro. Esto encaja bien con su carácter multiétnico y multicultural –pienso en el barrio de Mouraria, donde conviven en armonía personas de más de sesenta países– y revela el rasgo cosmopolita de Portugal, que hunde sus raíces en el deseo de abrirse al mundo y explorarlo, navegando hacia nuevos y más amplios horizontes.

No lejos de aquí, en el Cabo da Roca, está grabada la frase de un gran poeta de esta ciudad: Aqui… onde a terra se acaba e o mar começa («Aquí donde la tierra acaba y el mar comienza», ndt; L. Vaz de Camões, Os Lusíadas, VIII). Durante siglos se creyó que allí estaba la frontera del mundo, y en cierto modo es cierto: estamos en la frontera del mundo porque este país bordea el océano, que delimita los continentes. Lisboa lleva su abrazo y su aroma. Me gusta asociarme a lo que les gusta cantar a los portugueses: Lisboa tem cheiro de flores e de mar («Lisboa huele a flores y a mar», ndt; A. Rodrigues, Cheira bem, cheira a Lisboa, 1972). Un mar que es mucho más que un elemento paisajístico, es una llamada impresa en el alma de cada portugués: mar sonoro, mar sem fundo, mar sem fin lo llamaba un poeta local (mar sonoro, mar sem fundo, mar sem fin» era o nome de um poeta local, ndt; S. de Mello Breyner Andresen, Mar sonoro). Frente al océano, los portugueses reflexionan sobre los inmensos espacios del alma y el sentido de la vida en el mundo. Y yo también, dejándome llevar por la imagen del océano, quisiera compartir algunas reflexiones.

Según la mitología clásica, Océano es hijo del cielo (Urano): su inmensidad lleva a los mortales a mirar hacia arriba y elevarse hacia el infinito. Pero, al mismo tiempo, Océano es hijo de la tierra (Gea) a la que abraza, invitando así a todo el mundo habitado a dejarse envolver por la ternura. El océano, de hecho, no sólo conecta pueblos y países, sino tierras y continentes; de ahí que Lisboa, ciudad del océano, llame a la importancia del conjunto, a pensar en las fronteras como zonas de contacto, no como fronteras que separan. Sabemos que los grandes problemas de hoy son globales y, sin embargo, a menudo experimentamos la ineficacia a la hora de responder a ellos, precisamente porque ante los problemas comunes el mundo está dividido, o al menos no suficientemente cohesionado, incapaz de afrontar unido lo que perjudica a todos. Parece que las injusticias planetarias, las guerras, las crisis climáticas y migratorias corren más deprisa que la capacidad, y a menudo la voluntad, de afrontar juntos estos retos.

Lisboa puede sugerir un cambio de ritmo. Aquí se firmó en 2007 el Tratado de Reforma de la Unión Europea del mismo nombre. En él se afirma que «la Unión se propone promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos» (Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, art. 1); pero va más allá al afirmar que «en sus relaciones con el resto del mundo […] contribuye a la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible del planeta, la solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos, el comercio libre y justo, la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos humanos» (Art. 1.4/2.5). No son sólo palabras, sino hitos del camino de la comunidad europea, grabados en la memoria de esta ciudad. Este es el espíritu del conjunto, animado por el sueño europeo de un multilateralismo más amplio que el mero contexto occidental.

Según una etimología discutida, el nombre de Europa deriva de una palabra que indica la dirección del oeste. Pero lo cierto es que Lisboa es la capital más occidental de la Europa continental. Por ello, recuerda la necesidad de abrir vías más amplias de encuentro, como ya hace Portugal, especialmente con países de otros continentes que comparten la misma lengua.

Espero que la Jornada Mundial de la Juventud sea para el «viejo continente» –podemos decir el continente «viejo»– un impulso de apertura universal, es decir, un impulso de apertura que lo rejuvenezca. Por Europa, por la Europa real, el mundo necesita: necesita su papel de constructor de puentes y de pacificador en su parte oriental, en el Mediterráneo, en África y en Oriente Próximo. De este modo, Europa podrá aportar, en el escenario internacional, su originalidad específica, esbozada en el siglo pasado cuando, desde el crisol de los conflictos mundiales, encendió la chispa de la reconciliación, invirtiendo el sueño de construir el mañana con el enemigo de ayer, de lanzar vías de diálogo, vías de inclusión, desarrollando una diplomacia de paz que apague los conflictos y alivie las tensiones, capaz de captar los más tenues signos de distensión y de leer entre los renglones más torcidos.

En el océano de la historia, navegamos por un rompeolas tempestuoso y se siente la falta de caminos valientes hacia la paz. Mirando con cariño a Europa, con el espíritu de diálogo que la caracteriza, cabe preguntarse: ¿hacia dónde navegas, si no ofreces caminos de paz, vías creativas para poner fin a la guerra de Ucrania y a los muchos conflictos que tiñen de sangre el mundo? Y de nuevo, ampliando el campo: ¿qué rumbo sigues, Occidente? Vuestra tecnología, que ha marcado el progreso y globalizado el mundo, por sí sola no basta; menos aún las armas más sofisticadas, que no representan inversiones de futuro, sino que empobrecen el verdadero capital humano, el de la educación, la sanidad, el estado del bienestar. Es preocupante cuando se lee que en tantos lugares se invierte continuamente en armamento en lugar de hacerlo en el futuro de sus hijos. Y esto es cierto. El ecónomo me dijo hace unos días que los mejores ingresos de inversión están en la fabricación de armas. Se invierte más en armas que en el futuro de los niños. Sueño con una Europa, corazón de Occidente, que utilice su ingenio para apagar focos de guerra y encender luces de esperanza; una Europa que sepa reencontrar su alma joven, soñando con la grandeza del conjunto y yendo más allá de las necesidades de lo inmediato; una Europa que incluya pueblos y gentes con cultura propia, sin perseguir teorías ni colonizaciones ideológicas. Y esto nos ayudará a recordar los sueños de los padres fundadores de la Unión Europea: ¡soñaban a lo grande!

El océano, inmensa extensión de agua, recuerda los orígenes de la vida. En el mundo desarrollado de hoy, paradójicamente se ha convertido en una prioridad la defensa de la vida humana, puesta en peligro por las derivas utilitaristas que la usan y la descartan: la cultura del descarte de la vida. Pienso en tantos niños no nacidos y ancianos abandonados a su suerte, en la lucha por acoger, proteger, promover e integrar a los que vienen de lejos y llaman a las puertas, en la soledad de muchas familias que luchan por traer al mundo y criar a sus hijos. También se podría decir aquí: ¿hacia dónde navegáis, Europa y Occidente, con los descartes de ancianos, los muros con alambradas, las masacres en el mar y las cunas vacías? ¿Hacia dónde navegáis? ¿Hacia dónde navegáis si, ante el mal de vivir, ofrecéis remedios precipitados y equivocados, como el acceso fácil a la muerte, una solución de conveniencia que parece dulce, pero que en realidad es más amarga que las aguas del mar? Y pienso en tantas leyes sofisticadas sobre la eutanasia.

Sin embargo, Lisboa, abrazada por el océano, nos da motivos para la esperanza, es una ciudad de esperanza. Un océano de jóvenes se derrama en esta ciudad acogedora; y quiero agradecer el gran trabajo y el generoso compromiso de Portugal para acoger un acontecimiento tan complejo de gestionar, pero fecundo en esperanza. Como se dice por estos lares: «Junto a la juventud, no se envejece». Jóvenes de todo el mundo, que cultivan deseos de unidad, paz y fraternidad, jóvenes que sueñan sus sueños de bien. No están en la calle para gritar rabia, sino para compartir la esperanza del Evangelio, la esperanza de la vida. Y si desde muchos sectores se respira hoy un clima de protesta e insatisfacción, terreno fértil para el populismo y la conspiración, la Jornada Mundial de la Juventud es una oportunidad para construir juntos. Reaviva el deseo de crear novedad, de hacerse a la mar y navegar juntos hacia el futuro. Me vienen a la mente unas atrevidas palabras de Pessoa: «Navegar es necesario, vivir no es necesario […]; lo que es necesario es crear» (Navegar é preciso). Así pues, ¡pongámonos creativos para construir juntos! Imagino tres obras de esperanza en las que todos podemos trabajar juntos: el medio ambiente, el futuro, la fraternidad.

1º Medio ambiente. Portugal comparte con Europa muchos esfuerzos ejemplares para proteger la creación. Pero el problema mundial sigue siendo extremadamente grave: los océanos se recalientan y sus profundidades sacan a la superficie la fealdad con la que hemos contaminado nuestra casa común. Estamos convirtiendo los grandes depósitos de vida en vertederos de plástico. El océano nos recuerda que la vida humana está llamada a armonizar con un entorno más grande que nosotros, que hay que custodiar, que hay que cuidar, pensando en las generaciones más jóvenes. ¿Cómo podemos decir que creemos en los jóvenes, si no les damos un espacio sano para construir el futuro?

2º El futuro es la segunda obra. Y el futuro son los jóvenes. Pero son muchos los factores que les desaniman, como la falta de trabajo, el ritmo frenético en el que están inmersos, el aumento del coste de la vida, la dificultad de encontrar vivienda y, lo que es aún más preocupante, el miedo a formar una familia y traer hijos al mundo. En Europa y, más en general, en Occidente, asistimos a una fase descendente de la curva demográfica: el progreso parece ser una cuestión de avances técnicos y de comodidades individuales, mientras que el futuro exige contrarrestar la desnaturalización y el declive de las ganas de vivir. La buena política puede hacer mucho en este sentido, puede ser generadora de esperanza. No está llamada a detentar el poder, sino a dar a la gente el poder de esperar. Está llamada, hoy más que nunca, a corregir los desequilibrios económicos de un mercado que produce riqueza, pero no la distribuye, empobreciendo a las almas de recursos y certezas. Está llamada a redescubrirse como generadora de vida y de cuidados, a invertir con clarividencia en el futuro, en las familias y en los niños, a promover alianzas intergeneracionales, en las que no se borre el pasado de un plumazo, sino que se fomenten los vínculos entre jóvenes y mayores.

Hay que retomarlo: el diálogo entre jóvenes y viejos. Lo recuerda el sentimiento portugués de saudade, que expresa una nostalgia, una añoranza del bien ausente, que sólo renace en contacto con las propias raíces. Los jóvenes deben encontrar sus raíces en sus mayores. En este sentido, es importante la educación, que no sólo puede impartir nociones técnicas para progresar económicamente, sino que pretende entrar en una historia, entregar una tradición, potenciar la necesidad religiosa del hombre y fomentar la amistad social.

3º El último patio de la esperanza es el de la fraternidad, que los cristianos aprendemos del Señor Jesucristo. En muchas partes de Portugal, el sentido de la vecindad y de la solidaridad están muy vivos. Sin embargo, en el contexto general de una globalización que nos acerca, pero no nos da proximidad fraterna, todos estamos llamados a cultivar el sentido de comunidad, empezando por la búsqueda de los que viven a nuestro lado. Porque, como señaló Saramago, «lo que da verdadero sentido al encuentro es la búsqueda, y hay que recorrer un largo camino para llegar a lo cercano» (Todos os nomes, 1997). ¡Qué hermoso es redescubrirnos hermanos y hermanas, trabajar por el bien común, dejando atrás contrastes y diferencias de puntos de vista! También aquí tenemos a los jóvenes que, con su grito de paz y su deseo de vida, nos llevan a derribar las rígidas vallas de pertenencia erigidas en nombre de opiniones y creencias diferentes. He oído hablar aquí de tantos jóvenes que cultivan el deseo de hacerse prójimos; pienso en la iniciativa Missão País, que lleva a miles de jóvenes a vivir experiencias de solidaridad misionera en el espíritu del Evangelio en zonas periféricas, especialmente en las aldeas del interior del país, visitando a muchos ancianos que están solos. Quiero agradecer y animar, junto a los muchos que en la sociedad portuguesa se preocupan por los demás, a la Iglesia local, que tanto bien hace, lejos de los focos.

Hermanos y hermanas, sintámonos todos llamados, fraternalmente, a dar esperanza al mundo en que vivimos y a este magnífico país. ¡Deus abençoe Portugal!

Traducción del original en lengua italiana realizada por el director editorial de ZENIT.

Deja un comentario

Adquiere el libro

Un viaje a través de la historia del periódico Guía.

Colegio Fray Jacobo Daciano

Gracias por visitarnos