Año bisiesto 2024: orígenes, por qué existe y cada cuántos años ocurre este fenómeno

Este año trae consigo una particularidad que llama la atención de muchas personas, ya que solo ocurre cada cuatro años y tiene una curiosa historia.

El nuevo año ha iniciado para alegría de miles de personas que esperan con ansias las buenas nuevas que traerá el 2024, el cual se caracteriza por ser bastante particular. La razón principal es que se trata de un año conocido como bisiesto, término que seguramente más de uno ha escuchado, pero que para algunos puede resultar extraño y generar muchas preguntas. ¿A qué hace referencia y qué significa que un año sea bisiesto? Conoce todos los detalles a continuación.

¿Qué es un año bisiesto?

Se conoce como año bisiesto a aquel que trae consigo un día adicional, alterando ligeramente el calendario tal y como lo conocemos. De esta forma se da paso al 29 de febrero, mes que normalmente suele ser muy corto, pero que cada cuatro años sufre esta modificación, acercándose un poco a la longitud que tienen los meses restantes.

¿Por qué ocurren los años bisiestos?

Aunque parece ser un fenómeno bastante extraño, en realidad los años bisiestos son muy importantes dentro de la armonía y equilibrio de los años, cronológicamente hablando. Los años bisiestos ocurren para sincronizar el calendario que manejamos usualmente con el calendario solar.

La explicación es la siguiente: lejos de lo que popularmente se cree, los años no tienen exactamente 365 días; es decir, la Tierra no da una vuelta completa al Sol en esa cantidad de tiempo, sino que lo hace en 365 días, 5 horas, 46 minutos y 48 segundos.

El calendario que usamos con normalidad, al traer solo 365 días, deja fuera este ‘tiempo extra’ que equivale a casi 6 horas o ¼ de día. En tal sentido, se concluye que no hay forma en que un calendario con días enteros pueda igualar ese número. Por tanto, para corregir esta situación es necesario sumar esta cantidad de horas cada cuatro años, haciendo un total de 24; es decir, un día completo que es introducido en febrero, formando los años bisiestos y manteniendo el orden en el tiempo.

Según detalla un artículo de National Geographic, si no se toma en cuenta este tiempo faltante, cada 12 años los calendarios sufrirían un desfase de tres días e incluso las estaciones no podrían empezar en el mismo mes cada año. Un verdadero caos que podría traer más de una complicación en diversas áreas de la vida.

¿Cuántos días tendrá el 2024?

En tal sentido y ya sentadas las bases de la explicación, es importante recordar que este 2024 tendrá 366 días. Cabe destacar que en realidad no se trata de ‘un día más’, sino que es un ajuste necesario de horas que ya ocurrieron en el pasado pero no fueron tomadas en cuenta dentro del calendario en ese momento.

Historia de los años bisiestos

Desde siempre el ser humano ha elevado la vista al cielo para saber cómo se mueve el tiempo y cuándo es el mejor o peor momento para actividades como la agricultura, una de las más importantes y muy ligada a las estaciones. Por esta razón se sabe que los antiguos habitantes tuvieron en algún punto conciencia de que efectivamente había un leve desfase. Darle solución a ello no fue tarea fácil y los intentos fueron muchas veces poco fructíferos.

Así, los calendarios antiguos como el de los sumerios, hace casi 5000 años, dividían el año en 12 meses de 30 días cada uno, dando como resultado un año casi una semana más corto de lo que tarda la tierra en dar una vuelta al Sol. También se tiene como ejemplo el uso del calendario lunar en algunas sociedades, causando una desincronización de 11 días con las estaciones.

La antigua Roma tampoco estuvo exenta de este problema, ya que solían añadir días al año de manera irregular para corregir el desfase sin éxito alguno y su calendario llegó a desincronizarse en casi tres meses de la fecha usual de las estaciones. Por aquel entonces el emperador Julio César decretó un ‘año de la confusión’, que tuvo una duración de 445 días, ajustando de un solo golpe el desfase. Luego se basó en el sistema egipcio de 365 días bautizado como calendario Juliano. Este solucionó el problema durante siglos, pero eventualmente el desfase volvió a ocurrir.

Finalmente, el papa Gregorio XIII, consciente de que era imposible tan siquiera que los días coincidieran con fechas importantes y celebraciones católicas, aplicó una reforma creando el calendario gregoriano en 1582. En ese año se eliminaron 10 días del mes de octubre, pasando del jueves 5 al viernes 14 en solo 24 horas.

Este calendario es usado hoy en día en casi todo el mundo y permite que la medición del tiempo sea más exacta y el año bisiesto mantenga su importancia.

¿Cuál es el único mes del año que empieza y termina el mismo día de la semana?

Cada cuatro años, ocurre el denominado año bisiesto, el cual se traduce en una anomalía del calendario. Es así que en febrero de 2024 ―mes que es conocido como el más corto―, las personas tendrán un día adicional para realizar sus actividades cotidianas.

El año bisiesto, fenómeno peculiar que ocurre en distintas latitudes del mundo, hace que febrero empiece y termine en el mismo día de la semana. Vale decir, si el ‘mes del amor’ arrancó un martes, entonces culminará en ese día. Esta situación se evidencia siempre y cuando en el calendario figuren 29 días en el segundo mes del año.

Adquiere el libro

Un viaje a través de la historia del periódico Guía.

Colegio Fray Jacobo Daciano