J. Luis Seefoó Luján // LOS VEINTE DE LUIS GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ

Eduardo Santiago Nabor

Está en curso la vigésima edición del Premio “Luis González y González a la mejor tesis de licenciatura en ciencias sociales y humanidades”. Es la convocatoria número veinte que lanza El Colegio de Michoacán para promover la investigación en las escuelas de sociología, antropología, historia, ciencias políticas y campos afines. Este certamen busca animar a los jóvenes -y a sus mentores- a concluir esa etapa de su carrera universitaria con la defensa de una tesis.

“El laurel” para el ganador no se materializa en dinero, no en una medalla de oro, ni botellas de whisky o charanda, un viaje Cancún. El premio transforma las tesis en libros que ya suman 18 textos colmichianos tiene en circulación y el más reciente está a punto de salir de la imprenta.

Requisitos para concursar

Las bases se pueden leer en la página oficial de El Colegio que   resaltan estas condiciones: primero, participan tesis de licenciatura en cualquier disciplina de las ciencias sociales y humanidades (CSH) que se hayan presentado a examen profesional durante 2023; y, segundo, tesis desarrolladas de manera individual como resultado de una investigación en alguna institución de educación superior mexicana, pública o privada.

Entonces, la convocatoria invita a todo licenciado en geografía, filosofía, trabajo social, pedagogía y/o cualquier campo de las ciencias sociales y humanidades, que haya defendido su tesis entre enero y diciembre de 2023. Se invita a abrir la página del Colmich (https://arcg.is/njnaf1) y “cargar” tesis, acta de examen  y carta de apoyo del director/a  o enviar ese material  al correo electrónico premioluisgonzalez@colmich.edu.mx. Todo en formato pdf.

La remisión debe proporcionar referencias elementales como el nombre completo, dirección postal, un número telefónico (fijo y/o móvil) y los correos electrónicos habituales que facilitarán comunicación y aclaraciones.

No se establecen requisitos respecto al tamaño, formato, color, empastado de la tesis pues cada Universidad tiene sus propias normas; lo que sí debe atenderse con cuidado es que los datos básicos coincidan en todos los documentos (nombre del autor y del director; título, fecha; institución; el acto que consigna el acta); que el acta sea legible y explícita la opinión del colega que rubrica la carta de apoyo.

El aval de la buena tesis

La carta de apoyo (dictamen, aval, vo/bo, referencia, recomendación) signada por el director de tesis es el primer “filtro” en esta valoración. Es importante que el responsable destaque las cualidades de la tesis: originalidad; novedosa metodología; el apego a determinados procedimientos; los hallazgos; su actualidad y pertinencia; atinada, actual y valiosa bibliografía; buena redacción; la relevancia social; el haberla escrita en un tiempo óptimo u otra cualidad por la que el director considere que es una “buena tesis” y merece participar en este certamen nacional.

No es indispensable apegarse a un formato especial ni que el firmante señale algunos o todos los rasgos sugeridos, pero orientará mucho al jurado que “a doble ciego” prestará la mejor atención en su evaluación. Si el director sólo dice que la tesis es “muy buena”, que “nunca había leído nada igual”, o expresa “cuando sea grande me gustaría ser como su alumno”, ¡adelante con el proceso!, sin embargo, como mejor conocedor del material cuenta con más elementos para evaluar. Por esto, punto de vista del director. es relevante.

Tesis, modalidad decreciente de titulación

La convocatoria al Premio “Luis González y González” tiene retos no fáciles de superar, el primero y de mayor peso es que la elaboración de una tesis, como forma de cerrar la carrera, está casi en desuso. En todas las universidades se han ideado maneras ágiles, novedosas, flexibles para obtener el título de licenciado. Una forma es cursar determinado número de trimestres de una maestría. El estudiante acredita un trimestre en el posgrado (afín a la carrera) y se hace merecedor al grado de licenciado. Un ejemplo ilustrativo es el portafolio de opciones que ofrece la licenciatura en seguridad pública de la Universidad de Guadalajara, a saber:

1).Desempeño académico sobresaliente (Excelencia académica y  titulación por promedio);  2) producción de materiales educativos (guías comentadas o ilustradas; paquete didáctico; propuestas pedagógicas); 3) Investigación y estudios de posgrado (cursos o créditos de maestría o doctorado en instituciones de educación superior de reconocido prestigio;  trabajo monográfico de actualización; seminario de investigación; seminario de titulación); 4) tesis, tesina e Informes (tesis, tesina, informe de prácticas profesionales, informe del servicio social); 5) exámenes (examen global teórico – práctico; examen global teórico; examen de capacitación profesional o técnico-profesional; réplica verbal o por escrito).

         Otra dificultad es el amplio campo de las ciencias sociales y las humanidades y la porosidad de sus fronteras que se enriquece (¿complica?) más cuando la formalidad de la licenciatura (disciplina) cursada y la tesis elaborada no se corresponden al cien por ciento. Un biólogo pesquero escribe sobre los conflictos que enfrentan las cooperativas camaroneras; un agrónomo investiga las vicisitudes de los migrantes que invierten sus remesas en la agricultura; ¿por poseer una certificación institucional en una carrera más “biológica” que social, estas tesis serían excluídas? No, aunque coloca al jurado en apuros.

Los diez y nueve premiados

Como resultado de este certamen, desde 2005, un año tras otro, El Colmich, hace un reconocimiento a los galardonados. El diploma se entrega en la inauguración del coloquio anual de octubre y la obra se edita en los meses posteriores, pero antes del siguiente evento.

Ahora en 2024, la vigésima edición está precedida de las obras y autores que anotamos a continuación. De 2005 a 2010 el premio mayor, estuvo más repartido en la geografía nacional: Manuel Payno. Los derroteros de un liberal moderado(Diana Irina Córdoba Ramírez, UNAM, 2005); Salvaguardar el orden social. El manicomio del Estado de Veracruz, 1883-1920(Hubonor Ayala Flores, UV, 2006); De la montaña a la frontera. Identidad presentaciones sociales y migración de los niños mixtecos de Guerrero(Valentina Glockner Fagetti, UDLA, 2007); Españoles en Xalapa. Migración e inserción en la sociedad xalapeña, 1824-1835, (María del Rosario Juan Mendoza, UV, 2008); La expedición del corsario. Pierre Chuetot al Circuncaribe y su desembarco en la península de Yucatán, 1570-1574 (Herlinda Ruiz Martínez, UMSNH, 2009); La inversión del cosmos. Danzas, rituales y mitos en la región Yoreme (Pablo César Sánchez Pichardo, ENAH, 2010).

El segundo tramo quizá no le gustó mucho a Don Luis González quien desde el cielo la provincia ausente, sobre todo del norte y noroeste de México. De 2011 a 2023, las tesis y autores son: Pueblos en movimiento. Conflicto y poder en el valle de Tlacolula, Oaxaca durante la época colonial (Beatriz Cruz López, ENAH, 2011); Los hijos del camino. Los anclajes y la vida cotidiana de los autotransportistas interestatales en las carreteras mexicanas (José María Castro Ibarra, ENAH, 2012); Contrainsurgencia en América del Norte. Influjo de Estados Unidos en la guerra contra el EZLN y el EPR, 1994-2012 (Ramsés Lagos Velasco, UNAM, 2013); Tejedoras de esperanza. Empoderamiento en los grupos artesanales de la Sierra de Zongolica (Miguel Ángel Sosme Campos, UV, 2014); ¿Una inquisición constitucional? El tribunal protector de la fe del arzobispo de México, 1813-1814 (José Luis Quezada Lara, UNAM 2015); De las nubes a la laguna. Tributos y tamemes mixtecos en la ciudad de México, 1522-1560 (Iván Rivero Hernández, UNAM, 2016); Navegar fronteras. Diferencia cultural, trabajo y ostentación entre migrantes indocumentados en Nueva York (Esteban Salmón Perrilliat, Colmex, 2017); Alteridad y enfermedad. Una etnografía de la experiencia onírica en San Pedro Jícoras, Durango (Víctor Manuel Márquez Padreñan, ENAH, 2018); Memoria del espíritu puro y encendido. El yo en los Diarios (1895) de José Martí, (Catherine Cosette Chi Güemez, UNAM, 2019); La ciudad interior. Verticalidad, acidez y espacios fronterizos desde Xoco(Alejandro Porcel Arraut, Colmex, 2020); Malabares para llegar a fin de mes. Deuda, finanzas y trabajos en asalariados precarios en la CDMX (Sayuri Gallardo Kishi, ENAH, 2021); El bárbaro moderno. La representación del Zapatismo en la prensa político-satírica de la Ciudad de México (1911-1914) (Zeus de Jesús Romero Raya, UNAM, 2022); Sobrevivimos, estamos aquí, estamos vivas”. Guerra, violencia política de género y prácticas sociales de sobrevivencia de las mujeres(Ana Karen León Sánchez, UNAM, 2023).

Una veta interesante a examinar es la trayectoria de estos jóvenes para explorar si el premio ha contribuido a formar investigadores. Reconociendo que continuar en un posgrado y/o seguir indagando asuntos de interés académico no depende sólo de haber participado en el “Premio Luis González”, pero es “un granito de arena” en la hechura de esa carrera.

Por ahora la convocatoria está abierta y cierra a las 23:59 horas del día 30 de mayo, esperamos animar a muchos nuevos valores.

Zamora, Michoacán, mayo 10 de 2024

J. Luis Seefoó Luján

Eduardo Santiago Nabor

Deja un comentario

JOSÉ LUIS SEEFOÓ LUJÁN

Dr. José Luis Seefoó Luján. Investigador en el Colegio de Michoacán. Normalista rural en los años sesenta, realizó estudios de economía en la Universidad Autónoma de Nayarit.

Gracias por visitarnos