Huejotzingo es una ciudad mexicana del estado de Puebla, localizada cerca de la falda de la sierra Nevada. Es la cabecera del municipio de Huejotzingo. El 26 de junio de 2023 recibió el nombramiento de Pueblo Mágico por parte de la Secretaría de Turismo (SECTUR).

En la ciudad de Huejotzingo se encuentra el 20% de total del territorio ocupado por el Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán (Código IATA: PBC – Código OACI: MMPB – Código DGAC: PBC), el restante territorio está en Juan C. Bonilla 5% y Tlaltenango, 75%. Ubicado dentro de la zona metropolitana de Puebla. Es operado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares, una corporación del gobierno federal.
Se divide en cuatro barrios, establecidos en forma de cuadrantes a partir del zócalo de la ciudad. En años recientes la construcción de nuevos desarrollos habitacionales en los alrededores de la ciudad ha sido muy significativa y ha modificado la dispersión y movilidad poblacionales.
Es el principal productor de sidra en México. Familias enteras han compartido de generación en generación la pasión para elaborar sidra, en algunos de los casos de manera artesanal y con los métodos que aprendieron desde el siglo pasado. Del 28 de noviembre al 31 de diciembre se lleva a cabo la Feria de la Sidra, en la que participan 23 productores locales de esta bebida.
Historia
El pueblo Huexotzinca, en la época Tolteca-Chichimeca, reside ya en las estribaciones de la sierra nevada (Iztaccíhuatl) y tiene como sede principal a Chiautzinco-San Mateo Caputitlán. Después de las guerras con Tlaxcala y la dispersión de los huexotzincas, la población se ubica en las zonas defensivas de las barrancas de Nepopualco, Tianguizolco, Tianguistenco, Tlanicontla, así como Coyotzingo y Chiautzingo. Según los especialistas Rafael García Granados y Luis Mac Gregor, el Huejotzingo prehispánico debió localizarse junto a Santa María Tianguistengo, en un lugar conocido en la actualidad como San Juan la Loma. Así describen la ubicación: «hay una loma separada de ellos [de San Miguel y Santa María] por dos profundas barrancas, que en la actualidad pertenece al pueblo de Santa María Tianguistengo, y se conoce como San Juan de la Loma. Las barrancas, que se inician en un punto situado entre los dos pueblos, circundan esta gran loma y se vuelven a unir en el extremo occidental de la misma, aislándola y convirtiéndola en una fortaleza natural. Al subir por el extremo oriental, a los pocos metros comienzan a encontrarse en grandísima abundancia fragmentos de cerámica del tipo Cholula, y en menor cantidad, del tipo mexica, del teotihuacano y del arcaico».
Los mexicas lograron someter al pueblo teochichimeca de Huejotzingo pero a la llegada de los españoles encontramos a éstos relacionados con los tlaxcaltecas. Huejotzingo era un pueblo numeroso de infinitas poblaciones que habitaban la serranía y las orillas de las barrancas (magníficos puntos defensivos). Como es sabido, los primeros franciscanos fundan en 1524 un convento en este emplazamiento de la ciudad. Los estudiosos ante dichos creen haber encontrado el sitio donde estuvo el ‘gran teocalli de Huejozingo y la primitiva iglesia franciscana, al parecer de ellos el sito es una pequeña loma en las inmediaciones de San Simón Tlanicontla, hoy municipio de Domingo Arenas: «En la loma situada al sur de ésta [Santa María] y separada de ella por una de las barrancas que hemos mencionado, se encuentran los pueblos de San Simón Tlanicontla y Santiago Xaltepetlapa, que se hallan casi unidos; y detrás de estos pueblos, en la misma loma, hay un terreno de labor denominado Teopanzolco, donde también hay abundantes vestigios de cerámica y se han sacado figuras de piedra que no hemos podido adquirir […] El nombre de este terreno induce a creer que en él se encontró el gran teocalli de Camaxtli; más la tradición dice que allí existió un templo cristiano, del que nada queda[…] Nos inclinamos a creer que esta iglesia fue nada menos que el primitivo convento franciscano que fray Juan de Alameda desmanteló hacia 1529, cuando mudó la ciudad y el convento a otro sitio».
Los sobrevivientes de estas poblaciones (cuyos habitantes se redujeron de 80 mil a casi 40 mil a causa de la guerra, el matlazahuatl y el cocoliztle) fundaron una nueva ciudad de Huejotzingo, en los terrenos llanos que antiguamente se conocían como Amillpan y que se localizan a unos kilómetro al oriente de la dicha San Juan la Loma. Pronto los vecinos que prestaban en gran número ayuda a la construcción se instalaron alrededor del nuevo convento de San Miguel, que el mismo fray Juan de Alameda empezara su construcción hacia 1550.