Relatora ONU abre debate al cuestionar políticas de inclusión que afectan a mujeres reales en deportes

El informe de Alsaleem, que recibió respuestas inmediatas de varios estados miembros, se centró en la cuestión de la equidad en el deporte. Instó a los países y a las autoridades deportivas a «defender los derechos de las mujeres en los deportes competitivos» limitando la participación en categorías femeninas a las mujeres biológicas

 (ZENIT Noticias / Nueva York).- En un informe presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas, Reem Alsaleem, la Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer, ha provocado un debate internacional al cuestionar las políticas de inclusión en el deporte femenino que permiten a las mujeres transgénero competir junto a atletas biológicamente femeninas. Sus preocupaciones se centran en salvaguardar la seguridad de las mujeres y garantizar la igualdad de condiciones, argumentando que los hombres biológicos que se identifican como mujeres a menudo conservan ventajas físicas, lo que coloca a las mujeres reales en una desventaja inherente.

El informe de Alsaleem, que recibió respuestas inmediatas de varios estados miembros, se centró en la cuestión de la equidad en el deporte. Instó a los países y a las autoridades deportivas a «defender los derechos de las mujeres en los deportes competitivos» limitando la participación en categorías femeninas a las mujeres biológicas. Su principal preocupación era el mayor riesgo de lesiones y la posibilidad de erosión de la igualdad en el deporte femenino si se ignoran las diferencias biológicas. En particular, señaló la ineficacia de la supresión hormonal, señalando que la reducción de testosterona por sí sola no neutraliza las ventajas físicas masculinas, lo que deja a las atletas femeninas más vulnerables a las lesiones cuando compiten contra competidores biológicamente masculinos.

Las respuestas fueron rápidas y polarizadas, con fuertes objeciones de los representantes de los EE. UU., el Reino Unido, los Países Bajos, Francia, México y Colombia. Algunos diplomáticos condenaron el lenguaje de Alsaleem, calificándolo de irrespetuoso con los atletas transgénero y afirmando que su postura promovía narrativas dañinas. Un delegado estadounidense visiblemente molesto, que llevaba un pin con un corazón de arco iris, sugirió que la posición de Alsaleem podría alimentar el acoso en línea contra las personas transgénero. En marcado contraste, los defensores de la postura de Alsaleem argumentan que la inclusión no debe darse a costa de la seguridad y la equidad de las mujeres en los deportes, un ámbito que, según ellos, ha desempeñado un papel clave en el empoderamiento femenino.

Los críticos de Alsaleem argumentaron que los principios de equidad deberían adaptarse para respetar la identidad de género, un sentimiento compartido por el Comité Olímpico de 2024, que recientemente declaró que “da la bienvenida a la diversidad como parte del futuro de los deportes globales”. Sin embargo, Alsaleem sostiene que la identidad de género no puede sustituir al sexo biológico, especialmente cuando se trata de competencia física. Sugirió implementar pruebas de sexo no invasivas, como un hisopado bucal, como un medio para determinar el sexo biológico, ya que cree que las políticas basadas en la identidad no protegen los derechos y la seguridad de las mujeres.

Los derechos de las mujeres, los derechos humanos y el núcleo del debate de género

En un momento en que la igualdad de género se defiende en todo el mundo, el informe de Alsaleem expone la tensión entre las políticas de identidad de género y las realidades biológicas. La Relatora Especial destacó casos en los que las atletas femeninas informaron de mayores riesgos de daño físico y exclusión, e instó a los responsables de la toma de decisiones a recordar la importancia de un entorno seguro y equitativo para las mujeres. Señaló los preocupantes avances legislativos, incluidas las políticas de California que permiten que reclusas biológicamente masculinas que se identifican como mujeres sean alojadas en instalaciones para mujeres, como ejemplos de cómo las políticas basadas en el género mal concebidas pueden poner en peligro la seguridad de las mujeres.

Alsaleem concluyó con un fuerte llamamiento: “El discurso de los derechos humanos debe seguir basándose en hechos científicos y biológicos para evitar comprometer los derechos de las mismas personas que pretende proteger”. Advirtió contra las políticas que pueden socavar paradójicamente el progreso de las mujeres en los deportes, que, según ella, han sido fundamentales para promover la auténtica igualdad de género.

Este debate sobre la identidad de género y el sexo biológico pone de relieve un problema más amplio relacionado con la coherencia de las políticas. Si bien la identidad de género ha crecido como concepto dentro de las ciencias sociales, carece del marco jurídico internacional que reconoce el sexo biológico. El informe de Alsaleem subraya una pregunta crítica: ¿se puede lograr la inclusión sin erosionar los derechos y la seguridad de las mujeres en la competición física?


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Adquiere el libro

Un viaje a través de la historia del periódico Guía.

Colegio Fray Jacobo Daciano

Gracias por visitarnos