Febrero, 26 homicidios en Zamora
¿Son muchos o pocos …?
Los 26 homicidios dolosos registrados en Zamora, Michoacán, en febrero de 2025, son valorados de manera diferente por las personas según la relación que se tiene con este drama. Para las familias impactadas son eventos de gran magnitud, de profunda trascendencia mientras que para las funerarias y hospitales privados el mercado puede expandirse más. Otros conteos contabilizan 27 homicidios para Zamora arriba de Morelia (20) y de Uruapan (11), municipios más poblados.
Eso depende de quién, cómo, cuándo y para qué hace la estimación. Si, por ejemplo se observa desde una posición de partido político opositor, si no está al frente de la administración o se es parte de la misma franquicia, pero desearía mostrar sus capacidades como gobernante y anhela que salga el equipo gobernante actual, es muy probable que un número muertes violentas -cualquiera que sea- se mire de modo distinto.
En el mes que concluyó, febrero, 26 homicidios dolosos en Zamora es superior a los 9 casos de Jacona, pero si el cotejo se basa en el tamaño de la población, Jacona con sus 68,871 habitantes (censo de 2020) tiene una tasa mayor: 13.08 homicidios por cada 100 mil habitantes contra 12.69 de su vecina Zamora.
Ahora, considerando sus poblaciones y homicidios totales, cada uno de los municipios contabiliza una parte proporcional de cada rubro: tres cuartas de pobladores y homicidios para Zamora y una para Jacona.
De igual modo, el “cuándo” y “respecto de qué” hacemos la comparación arroja resultados diferentes; si cotejamos las muertes violentas intencionales de enero en tres años consecutivos (2023- 2025): 22, 20 y 19 para Zamora; 10, 7 y 12 para Jacona, se puede apreciar que Zamora en enero en 2025 marca una disminución en muertes violentas. Ahora, si comparamos enero y febrero de 2025, ¿Qué tenemos? Un aumento, de 19 decesos violentos pasamos a 26 en Zamora mientras que en Jacona de 12 bajamos a 9. De enero a febrero los homicidios crecieron un 36.84%
¿A qué lleva este alegato? Todos, gobernantes y sus críticos estamos obligados a precisar la metodología aplicada en la comparación, tratar de emplear un esquema preciso y confiable y no hacer cotejos “a modo”.
Febrero, violento
Nuestro seguimiento toma como unidad a Zamora-Jacona (Zamojac) al suponer que comparten el suelo (agricultura, comercio) y el cielo (las prácticas religiosas), están asentadas en la cuenca del río Duero y son impactadas por una delincuencia que no tiene fronteras político administrativas.
Las fuentes informativas principales son los medios digitales que transmiten los eventos como si fueran encuentros deportivos (con comerciales y saludos intercalados), los partes que ocasionalmente publica la fiscalía, los sepelios y los símbolos funerales que cada vez son más notorios en las calles de Zamora.
Los homicidios y heridos de febrero en Zamojac suman 42 víctimas (uno y medio diarios). De ellos, 31 en Zamora y 11 en Jacona. Son eventos de alta participación masculina (88%). Como anotamos líneas arriba, el análisis de tasas de homicidios por cada cien mil coloca a Jacona 39 centésimas arriba de Zamora (13.08 y 12.69)
Otras particularidades sobresalientes:
1). Aunque la violencia homicida se disemina por toda la ciudad, 10 de los casos ocurrieron en el noroeste de Zamora. Vale recordar que desde 2016 el seguimiento que llevamos a cabo en El Colegio de Michoacán y un estudio de la Secretaría de Salud identificaban estos “polígonos de inseguridad” que seguramente las autoridades conocen mejor. Esta mayor incidencia en Valencia, Lázaro, Valle Dorado ya se apreciaba en 2014.

2).La violencia no excluye a mujeres: nd, mujer, deceso, Arteaga y E. Carranza, Jacona, 2-02-25; Teresa, 41 años, deceso, gimnasio Smart Fit, avenida Madero, víctima colateral, 7-02-25; Ma. Amparo R.G., 63 años, herida, col. Angel Mendoza, Jacona,12-02-25; Alejandra R., 36 años, deceso, Villas de San José, 13-02-25; y, Fátima Michel C.C., 19 años, deceso, Jacona, 17-02-25.
3).Por una combinación de variables (consumo de “cristal” y endeudamiento; bajo costo de incorporar adolescentes al narco menudeo y acciones de buró de crédito), los menores continúan contribuyendo con su vida: Juan Antonio E.D., 13 años, deceso, col. Ferrocarril (próxima a Altamira), 19-02-25; y, Fernando Tadeo E.C., 15 años, deceso, Altamira, 26-02-25, y
4). Ejecución de elementos de la policía que no parecen circunstanciales y tienen consecuencias fatales para población, Victor Fernando, deceso, gimnasio Smart Fit, avenida Madero, 7-02-25.
¿Quién fomenta la desconfianza hacia las políticas de seguridad?
Creo que la principal fuente de incertidumbre son las autoridades por no informar de modo oportuno y suficiente y por el reiterado “vamos bien” (estilo Silvano). Es frecuente leer:
“No es la intención de estar en Zamora nada más para decir qué hay que hacer, sino que ustedes nos digan qué podemos mejorar, qué creen que está fallando, qué está funcionando; recuerden que esta es una de las 50 ciudades prioritarias en el país y por Zamora estamos trabajando” (Alfredo Ramírez Bedolla). En la misma nota, Carlos Soto Delgado agradece la intervención de la administración estatal para preservar la paz en la región y avanzar en la estrategia de seguridad para recuperar espacios públicos (El Sol de Morelia, 6 de junio de 2024).
En noviembre 7 de 2024, en una sesión de aplausos mutuos, Carlos Torres Piña (secretario de gobierno), Juan Carlos Oseguera Cortés (secretario de seguridad pública), Adrián López Solís (fiscal general) y Carlos Soto Delgado (alcalde de Zamora) comparaban felices los 60 homicidios de octubre de 2021 con los 9 registrados en Zamora en octubre 2024.
De igual manera, un buen día aceptan que falta coordinación o que un funcionario no cumple y lo renuncian y, de pronto, se asombran de su propia excelencia:
“Tenemos niveles de coordinación, yo diría, excelentes con la Secretaría de Defensa Nacional, con la Guardia Nacional y seguimos avanzando bien en el tema consolidando la tendencia a la baja de Michoacán. Y cada vez hay más operativos, hay más decomisos” (Alfredo Ramírez Bedolla, Primera Plana, 4 de febrero de 2025).
Otras variables que estimulan la duda son: 1) cuál es la efectividad de los cientos de cámaras y “arcos detectores” y del impresionante equipo que (dicen) posee el “C5” (comando, control, comunicaciones, inteligencia computarizada, vigilancia y reconocimiento); 2)¿por qué algunos establecimientos (sobre todo pequeños) son “asegurados” por la fiscalía y otros (generalmente de dinero) continúan funcionando?; 3) ¿cuál es el balance de los distintos funcionarios contratados y los programas implementados para reducir la inseguridad; 4) para nadie es una sorpresa que sean adolescentes y jóvenes el grupo de riesgo de las drogas, pero ¿por no hay una disposición real para abordar el caso como un problema de salud pública y, en consecuencia, sustentar las funciones de los centros que tienen experiencia en la materia?
Deveras, ¿no tienen quién les aplauda?
El cultivo de la imagen con procedimientos poco transparentes lleva a los políticos profesionales a gastar en la creación y reproducción de personajes que en el teatro político regresan la adulación: invención de premios, multiplicación de diplomas, firmas de convenios y la integración de comisiones a modo, propicia que en la “caja de sorpresas” broten personajes de un mundo bizarro.
No hace muchos días, 18 de febrero de 2025, Wilfredo Lázaro Medina apareció en Zamora como “coordinador del Centro de Estudios para la Paz” quien en compañía de Carlos Soto Delgado entregó la “bandera de la paz” a directivos de la Univa. El momento fue un manantial de reconocimientos mutuos. Una breve referencia de nuestro priísta, prócer de la paz: alcalde de Morelia (2012-2015), diputado local, 2017; diputado plurinominal LXXIII legislatura.
Se han apuntado bien intencionadas iniciativas: Barrio de Bienestar, Jóvenes Construyendo el Futuro, Constructoras de la Paz, etc. El 2 de diciembre, Rocío Soto Delgado, hermana del alcalde zamorano, y Carla Isamara Hernández, Secretaria Ejecutiva del Consejo Michoacano para la Construcción de la Paz y la Reconciliación, se reunieron para orientar sus esfuerzos a fomentar un ambiente de paz, apoyo mutuo y desarrollo, para que todos los zamoranos puedan beneficiarse de una mejor calidad de vida, según las palabras de la funcionaria del DIF local (Boletín Gobierno Zamorano). Mes y medio después (14 de enero de 2025) celebraron un taller como parte del programa “Mujeres Constructoras de la Paz”.
¿Qué es lo que falla?
Si Zamora ha contado con tantos funcionarios e iniciativas para lograr la seguridad para las personas y su patrimonio, por qué sigue padeciendo la zozobra de los homicidios dolosos? Hoy se entregan “banderas de la paz”, se instituye MUCPaz (mujeres constructoras por la paz), tuvimos a María Luisa Hinojosa (Cocoa) como comisionada para la paz (abril 2022), se contabilizan 26 muertes violentas en febrero de 2025, siete más que en enero?
La semana pasada mis estimados vecinos perdieron un perrito chihuahua y lo buscaron afanosamente circulando en un vehículo, en lugar de transitar a pie y recorrer algunos baldíos y domicilios del entorno vecinal. Quizá eso pasa con las políticas de seguridad: los convoy militares vigilan las avenidas, los helicópteros sobrevuelan, mientras que en otras calles a alguien le quitan la bolsa del “mandado” saliendo de la tienda y a otra le arrebatan la motocicleta y la vida.
Zamora, Michoacán, marzo 1 de 2025
J.Luis Seefoó Luján
seefoo@colmich.edu.mx