En las postrimerías del siglo XVI y la primera mitad del XVII, vemos a los pocos vecinos de la villa zamorana dedicados a las labores agrícolas y ganaderas; aunque también empeñados en las disputas de las posesiones de tierras, así como a obras de acondicionamiento agrícola.
En la agricultura se dedicarán mayormente a la producción de trigo, de maíz y de algunas leguminosas como el frijol, además de las hortalizas, actividades que fueron no sólo admiradas por quienes nos visitaban, sino que prolongaron su existencia –como sustento económico- hasta nuestros días.
Esta actividad no va a estar exenta de peligros ya que van a enfrentar el ataque de diversas plagas de chochos, gusanos y algunos animalillos más que van a poner en predicamento a los zamoranos de aquel tiempo. Además de padecer algunas inclemencias de las estaciones del año, a las que hoy conocemos como condiciones climatológicas: abundancia de lluvias y alguna que otra nevada.
De entre las diligencias para zanjar las disputas de los zamoranos del siglo de la fundación y el siglo XVII, podemos mencionar las siguientes: En 1574 interviene el corregidor de Jiquilpan en virtud de la merced de una caballería de tierra, en Miraflores, pedida por Nicolás Martínez, vecino de la Villa de Zamora.
En 1575, don Francisco de Alcarás, alcalde mayor de la villa de Zamora y Jacona, atiende la petición de María de Cárdenas quien solicita merced de un sitio para ganado menor en términos del pueblo de Ixtlán.
En 1591 Diego de Huerta solicita se le concedan por merced dos caballerías de tierra en términos del pueblo de Chilchota y Tangancícuaro de la doctrina de Jacona.
En el mismo tenor de la agricultura, la calidad de las tierras zamoranas ya era motivo de atraer más españoles a nuestra localidad, tal es el caso de uno de los españoles avecindado en la pequeña y recién fundada Zamora, Juan de Mendoza le escribe a su sobrino Cristóbal de Ayala, invitándole a venir al entorno zamorano del siglo XVI. La carta a que hacemos referencia fue publicada por Enrique Otte, en su libro “Cartas Privadas de emigrantes a Indias. 1540-1616. México. FCE, 1993.