Mexicana de Aviación arrastra deudas con proveedores; también suma litigios

La aerolínea arrastra gastos que no fueron presupuestados, lo que agrava su situación, indican analistas

La Aerolínea del Estado Mexicano, Mexicana de Aviación, no termina de consolidarse como empresa regional, y a un año y medio de haber iniciado operaciones, sigue acumulando pagos por realizar.

El pago más fuerte que enfrentará el gobierno vía el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM) es por la compra de 20 aviones Embraer 190-E en Brasil, contratados a costo de 20 mil 871 millones de pesos.

Son 10 aviones E190-E2 con 108 asientos y 10 aviones E195-E2 con 132 asientos, y el primero llegará a fin de mes o a inicios de julio.

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), también tiene pendiente el segundo pago a extrabajadores de la anterior Mexicana de Aviación, empresa que quebró en 2014, a cambio de bienes inmuebles.

En 2023 se realizó un primer pago por 407.5 millones de pesos por la cesión de derechos de propiedad intelectual y derechos de propiedad industrial de Mexicana.

A la fecha está pendiente pagar 408 millones de pesos por un par de edificios, un centro de adiestramiento y un simulador de vuelo.

Lee también: Aerolíneas mexicanas: otro año con las manos vacías

Fausto Guerrero, presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y Extrabajadores de la Aviación Mexicana (AJTEAM), explicó que el segundo pago se retrasó por una demanda previa ganada por un grupo de extrabajadores, y también a que, tras la elección presidencial y el cambio de gobierno, no se incorporó en el presupuesto federal el dinero correspondiente.

Guerrero comentó que el pasado 24 de marzo se realizó una reunión con la SICT donde se les informó que se iba a pedir el presupuesto del segundo pago, a través de la Agencia Federal de Aviación Civil.

“El 6 de mayo enviamos un escrito a la SICT para exigir continuidad en el tema y que nos explicaran si esto camina. Hasta hoy no tenemos contestación alguna”, relató.

Otros litigios

Otro pasivo que puede enfrentar el gobierno es si Mexicana pierde la demanda en Nueva York interpuesta por SAT Aero Holdings por 9.9 millones de dólares, es decir, alrededor de 188 millones de pesos.

El juicio sigue en marcha en la Corte de Distrito Sur de Nueva York por la cancelación de un contrato que implicaba suministro de aeronaves y tripulaciones.

SAT Aero Holdings tenía que entregar 10 aviones a Mexicana, vía un arrendador, pero nunca recibió los pagos correspondientes.

Pablo Casas Lías, director general del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico Aeronáuticas (INIJA), dijo que Mexicana debería tener una provisión de recursos por si pierde el juicio.

“En sus pasivos contingentes no se refleja la demanda de SAT Aero Holdings, ni los 6 millones de dólares que reclama Mexicana ni los 9.9 millones de dólares que reclama SAT Aero Holdings”, indicó.

En caso de que Mexicana no tenga recursos para pagar, el gobierno tendría que sacar dinero del presupuesto para esa contingencia.

La aerolínea también enfrenta dos juicios laborales en México por un millón 896 mil 610 pesos, presentados en el municipio de Naucalpan, Estado de México.

Además, Mexicana está compensando a pasajeros que dejó varados, quienes demandaron ante la Procuraduría Federal del Consumidor su reembolso, un estimado de 50 mil 481 pesos, según su reporte al primer trimestre del año.

Números rojos

En medio de esa situación, Mexicana reportó entre enero y marzo de este año pérdidas por 120 millones de pesos.

La aerolínea tuvo ingresos por la prestación de servicios aéreos por 91.2 millones de pesos, pero gastos por 271.5 millones, de acuerdo con su reporte. Al pago de nómina destinó casi 50 millones de pesos.

Julio Zugasti, asociado senior del despacho de abogados Hogan Lovells, dijo que esta pérdida deriva en gran medida de un deterioro financiero en varios rubros.

 “Han venido arrastrando un acumulado de gastos monetarios no presupuestados, por el recorte de rutas aéreas, a inicios de 2025.

“De manera sorpresiva, esto mismo va generando que se hayan devengado ciertos gastos sin haber contado con el presupuesto necesario. Pareciera que se acumulan montos que se venían arrastrando desde el año pasado”, comentó.

De enero a marzo, Mexicana recibió 60.5 millones de pesos del gobierno federal en participaciones, aportaciones, convenios e incentivos. De enero a abril, Mexicana transportó a 120 mil 612 pasajeros, sólo 0.6% del mercado nacional, según datos de la AFAC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Adquiere el libro

Un viaje a través de la historia del periódico Guía.

Colegio Fray Jacobo Daciano

Gracias por visitarnos