4 proyectos inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia combaten el hambre en el mundo

Con motivo del Año Jubilar, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha presentado el documento “Semillas de esperanza: la Iglesia al servicio de la seguridad alimentaria, en el que se destacan cuatro iniciativas ejemplares que, inspiradas en la Doctrina Social de la Iglesia, luchan contra el hambre en México, Ucrania, Angola y Camboya.

“Mientras una parte de la humanidad vive en la opulencia, otra parte sigue padeciendo la escasez o el acceso inadecuado al agua y a alimentos de calidad y en cantidad adecuadas a sus necesidades, lo que atenta contra la dignidad intrínseca de la persona humana y sus derechos fundamentales”, advierte el documento, publicado el 15 de julio por el Dicasterio.

El texto subraya que el combate al hambre no es sólo una necesidad técnica o económica, sino “un imperativo moral enraizado en el Evangelio”. Por ello, el organismo vaticano ha querido visibilizar experiencias concretas impulsadas por las Iglesias locales, seleccionadas según criterios de subsidiariedad, solidaridad, cuidado del ambiente y respeto a los trabajadores.

El objetivo del Dicasterio al publicar “Semillas de esperanza” es claro: “Difundir semillas de esperanza y dar visibilidad a las buenas noticias, también con el fin de inspirar otros proyectos que faciliten el pleno ejercicio del derecho fundamental al agua y a la alimentación”.

México: sabiduría maya y agroecología

En la ciudad de Maní, en Yucatán, la Arquidiócesis local impulsa desde 1995 la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an. Fundada hace 30 años, esta escuela promueve prácticas agrícolas éticas y justas, basadas en el conocimiento ancestral de los pueblos mayas y la agroecología, integradas con los avances científicos actuales.

 “El proyecto se ha adaptado constantemente a las necesidades de las comunidades locales, aplicando el principio de ‘aprender haciendo’”, resalta el documento. La escuela ha formado redes con ONG, universidades y pequeños agricultores, y también ha acompañado procesos colectivos en defensa de los más vulnerables y de la creación.

Ucrania: espiritualidad y autosuficiencia

En Zolotnyky, región de Ternópil, la Archieparquía greco-católica de Ternópil-Zboriv puso en marcha en 2006 la granja “Zarvanytsia Agro”. Vinculada a un centro espiritual mariano, esta iniciativa adopta un enfoque integral que incluye la cría de animales, producción de cultivos, apicultura, embotellado de agua y turismo rural.

Según el Dicasterio, el proyecto “crea empresas, desarrolla el turismo y financia infraestructuras agrícolas”, lo que permite una diversificación productiva que favorece la seguridad alimentaria en un contexto marcado por las tensiones bélicas.

Angola: cultivar para alimentarse

En África, el proyecto Kulima ku tatuisa kulla —“cultivar es garantizar la seguridad alimentaria” en lengua chócue— nació en 2022 gracias al trabajo conjunto de Cáritas Angola y sus diócesis de Dundo, Luena y Saurimo, junto a la ONG portuguesa Rosto Solidário.

Concluido en 2024, el programa permitió que las familias asumieran un papel activo en el cultivo de sus propios alimentos, buscando “la autosuficiencia más allá de la vida del proyecto”.

Se promovieron técnicas sostenibles y se formaron asociaciones agrícolas ecológicas que aún continúan fortaleciendo la resiliencia alimentaria en las comunidades rurales.

Camboya: del trabajo a la tierra

En Asia, Cáritas Camboya lidera desde 2015 el proyecto Labor to Farmer, que ayuda a pequeños agricultores a adoptar prácticas agrícolas orgánicas. El proyecto impulsa cooperativas bajo el Sistema Participativo de Garantía (SPG), un modelo comunitario de certificación.

Gracias a esta iniciativa, “se ha mejorado la seguridad alimentaria, promovido el cuidado del medioambiente y aumentado los ingresos de los agricultores”, indica el Dicasterio. En 2016, el agricultor Chou Saw An recibió el reconocimiento como el mejor del país, lo que evidencia el impacto transformador del programa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Adquiere el libro

Un viaje a través de la historia del periódico Guía.

Colegio Fray Jacobo Daciano

Gracias por visitarnos