Arquidiócesis en EE.UU. celebrará los 137 años del nacimiento de mártir que luchó por la libertad religiosa en México

La Arquidiócesis de San Antonio, Texas (Estados Unidos), realizará una celebración en español e inglés el domingo 13 de julio por los 137 años del nacimiento del Beato Anacleto González Flores, mártir de la persecución religiosa que vivió México en la primera mitad del siglo XX y patrono del laicado mexicano.

Anacleto González Flores nació en Tepatitlán, Jalisco (México), el 13 de julio de 1888. Fue un destacado laico, abogado y catequista, reconocido por su profunda fe y su liderazgo durante la persecución religiosa en México en los años 1920. Fundó asociaciones para la formación cristiana y defendió los derechos de la Iglesia, promoviendo la resistencia pacífica ante las leyes anticlericales del gobierno.

Por su compromiso con la fe y la justicia, fue arrestado, torturado y finalmente asesinado el 1 de abril de 1927. El Papa Benedicto XVI aprobó su beatificación el 15 de noviembre de 2005. En 2019 fue nombrado patrono de los laicos mexicanos.

La celebración de la Arquidiócesis de San Antonio comenzará al mediodía (hora local) del domingo 13 de julio con la celebración de la Misa en la iglesia de San Andrés en Pleasanton, Texas.

A la 1:15 p.m. se realizará una charla en inglés sobre el apoyo, incluyendo muchas veces refugio, de la Arquidiócesis de San Antonio a los católicos mexicanos perseguidos, y a continuación se realizará la presentación bilingüe del libro Anacleto González Flores, de la Palabra a la transformación social.

La celebración concluirá con la veneración de reliquias de primer grado del Beato Anacleto desde las 2:15 p.m.

La ayuda de la Arquidiócesis de San Antonio a la Iglesia perseguida en México

Durante los años de la persecución religiosa que vivió México, diversas diócesis e instituciones católicas en Estados Unidos brindaron distintos tipos de ayuda a obispos, sacerdotes y laicos mexicanos.

Es el caso de la Arquidiócesis de San Antonio. El P. Rafael Becerra, sacerdote que organiza la celebración, compartió con ACI Prensa que hay registros de que “algunas de las casas de las Hermanas Josefinas se convirtió en un espacio para sacerdotes refugiados”. 

También en la localidad de Castroville “se construyó y se fundó un seminario para seminaristas de México durante el tiempo de la persecución religiosa”.

“Se sabe que de 13 diócesis diferentes de México vinieron seminaristas a estudiar a ese seminario”, señaló, recordando que fueron 59 los presbíteros que se ordenaron tras formarse en ese seminario.

Entre otras instituciones, el P. Becerra recordó la importante ayuda de los Caballeros de Colón, la organización de servicio fraternal católico más grande del mundo y que también experimentó el martirio de seis de sus miembros durante la Guerra Cristera.

“Aquí en San Antonio también se sabe que estuvieron varios sacerdotes. Se cuenta un número de unos 40 refugiados, algunos claretianos y otros sacerdotes y algunos obispos como José Mora”, comentó.

Entre otros prelados mexicanos que también pasaron por la Arquidiócesis de San Antonio durante los años de la persecución fueron San Rafael Guízar y Valencia —hoy patrono de los obispos de México—, y su hermano, Antonio, quien fuera Arzobispo de Chihuahua.

Estos y otros materiales históricos serán presentados este domingo 13 de julio en el marco de la celebración de la Arquidiócesis de San Antonio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Adquiere el libro

Un viaje a través de la historia del periódico Guía.

Colegio Fray Jacobo Daciano

Gracias por visitarnos