Jean Meyer // ESCLAVAS A LA VENTA EN EL SIGLO XXI

El descubrimiento de este jugoso negocio del Estado Califato está ligado al muy breve arresto y a la puesta en examen de un espectacular aventurero, Pavel Durov; este joven ruso, titular de varias nacionalidades, entre las cuales la de los Emiratos y la de Francia, otorgada en 2021 en su calidad de “extranjero eminente”, merece una breve presentación: nacido en 1984 en Leningrado, funda en 2006 VKontakte, sobre el modelo de Facebook; su negocio prospera, pero como no le cierra el acceso a Alexei Navalny cuando se lo pide el gobierno ruso, pierde la dirección y sale de Rusia. En 2013 fundó Telegram, una plataforma muy exitosa que en 2021 rebasaba ya los 500 millones de usuarios mensuales. En la guerra de Ucrania, la usan los combatientes y el público tanto de Rusia como de Ucrania. Castigado en Rusia por la presencia de Navalny en su red, lo fue, brevemente, en Francia, por el uso que hizo de Telegram, el Califato para su mercado de esclavas. Le Monde el 13 de octubre de 2024 pudo, gracias a la intervención de la justicia francesa, publicar un artículo de dos planas intitulado “Telegram. Al corazón del tráfico de esclavos del Estado Islámico”.

Quedó claro que “un mercado tentacular de rehenes yezidis, instalado en la aplicación de Pavel Durov, se desarrolló con toda impunidad en el califato”. Los yezidis, miembros de la minoría religiosa monoteísta, heredera del zoroastrismo de la antigua Persia, han sido históricamente perseguidos por los fanáticos del islam y del cristianismo. En Irak y en Siria, el califato exterminó sistemáticamente a los varones y se reservó a las mujeres, a las niñas y a los niños para armar un gran negocio. Así una niña de cinco años fue puesta en venta al precio de $6,000, con la precisión “no hace pipí en la cama”. El anuncio fue publicado en el mercado virtual en el cual los niños detenidos por los yihadistas se venden y compran en subasta: niños destinados a ser soldados a partir de los siete años, niñas condenadas a servir como esclavas sexuales. El negocio prosperó de 2014 hasta la caída del Califato en 2019, pero, como mala hierba nunca muere, tanto el yihadismo como su negocio siguen existiendo, en el Oriente Medio y en África con Boko Haram, en Nigeria y otras regiones.

La aplicación Telegram les permite comunicar en privado con varios corresponsales y crear grupos de intercambios; han publicado de esa manera imágenes de decapitaciones que dieron vuelta al mundo, así como discursos del “califa” Abu Bakr Al-Baghdadi. Uno de los mencionados grupos se llamaba “Mercado de esclavos”, en el cual las familias sobrevivientes podían negociar el rescate de sus niños y niñas. En la pantalla, mostraban fotos de niños puestos a la venta en subasta. Otro grupo, llamado “El innombrable”, enseñaba niñas chiquitas, maquilladas, con uñas pintadas, sentadas y acostadas entre almohadas de terciopelo “en posturas sugestivas”. Anuncios de este tipo salen en “El Mercado del Califato” que tiene 421 miembros: “Esclava en venta. 12 años, desflorada, hermosísima, $13,000, ¡último precio!”.

“El Centro Comercial del Estado islámico” (718 miembros) vende de todo: cuernos de chivo, rifles de asalto M4, cinturones explosivos en $200, niñas vírgenes y muchachos para el servicio doméstico y el combate. Venta en subasta, pero trueque también: una niña a cambio por un coche, o una pistola Glock. Un comprador invoca el antecedente (legendario) del trueque realizado por el hijo de un compañero del Profeta que hubiera intercambiado una esclava por sus zapatos: “No es una broma, es una manera de seguir el ejemplo de los compañeros (del Profeta). Si alguien quiere cambiar una esclava por un par de Adidas, que me mande un mensaje”. Le contestan en seguida. Un intermediario que negocia la venta de una joven de 14 años, afirma que se informó con los dos dueños anteriores y garantiza que “no ha sido penetrada demasiadas veces”.

¿Pavel Durov dueño de Telegram, podía ignorar este uso de su plataforma? Francia que lo había asignado a residencia, lo dejó salir sin problema el 15 de marzo pasado. No tardó en denunciar al gobierno francés como responsable de la derrota del candidato de extrema derecha a la presidencia de Rumania…

Historiador en el CIDE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

JEAN MEYER

Dr. Jean Meyer. Francés nacionalizado mexicano. Historiador. Licenciado en grado de doctor por la Universidad de la Sorbona. Profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) donde además fundó y dirigió la División de Historia.

Gracias por visitarnos