Pueblos mágicos de México

Mineral del Chico, Hidalgo

Mineral del Chico es una localidad, cabecera del municipio de Mineral del Chico en el estado de Hidalgo en México. En el año 2011 fue nombrado como uno de los Pueblos mágicos de México.

El primer nombre que tuvo la población fue el de Atotonilco, y Atotonilco según su traducción es: «Lugar de aguas termales», sin embargo esa significación no corresponde a este lugar, si se toma en cuenta que su fundación se debió al descubrimiento de unas minas en las proximidades de Atotonilco el Grande, y con el fin de diferenciarlo se le puso Atotonilco el Chico; tiempo después, como las vetas encontradas en la mina, eran de importancia, se le llamó Real del Chico, de cuya designación fácil es pasar a la actual Mineral del Chico, o «El Chico».

Se sabe que durante su época de mayor esplendor, en este territorio florecieron 300 minas de plata.​

La población de nace en 1565. Trece años después de la noticia del primer hallazgo de minerales en la región.

Al terminar la guerra de Independencia, todo lo que estaba bajo el dominio de la corona deja de llamarse real como el ejército, los caminos, las minas, etc. así en 1824, al hacerse la división política de la República, Real de Atotonilco El Chico cambia su nombre por el de Mineral del Chico, mismo por el que se le conoce en la actualidad.

El lugar es elevado a categoría municipal con fecha 16 de enero de 1869, un día después de que el Congreso expidió el Decreto del 15 de enero de 1869 mediante el cual fue erigido el Estado Libre y Soberano de Hidalgo. En el año de 1886 es erigida la fuente del pueblo, siendo Gobernador Constitucional del Estado Francisco Cravioto.

En el año de 1888 el ingeniero Gabriel Mancera dotó a la población de un reloj público, que fue colocado en el costado derecho de la parroquia de la Purísima Concepción que se halla en la plaza principal de la cabecera municipal.

En la administración del gobernador arquitecto Guillermo Rossell de la Lama (1981-1987), se realizó un proyecto turístico denominado «Centro Turístico El Paraíso», que consistía en un conjunto con restaurante, bar, fuente de sodas, cenadores, juegos infantiles y un área para pesca.

Más de cuatro siglos después de su fundación, impulsada principalmente por la ambición de la riqueza de Mineral del Chico ya no se manifiesta en metales preciosos, sino más bien, en la opción de contemplar en retrospectiva, los avatares históricos de un pueblo minero y sus hermosos alrededores silvestres. Son parajes de gran encanto ecoturístico y propicios también para los afectos al turismo de aventura. Este Pueblo Mágico, en el estado de Hidalgo, destaca por el sutil encanto de sus antecedentes históricos y por la pureza natural de su entorno.

Lo mejor para iniciar una visita a Mineral del Chico es tomar un desayuno tradicional, con ricas quesadillas, enchiladas, huaraches, tacos o barbacoa. Si se viaja a este magnífico lugar hidalguense en abril, entonces, por ser temporada también se tendrá la oportunidad de probar los deliciosos escamoles; si es en junio y julio, entonces habrá hongos disponibles, y chinicuiles, en septiembre. Para quien quiera degustar algo fuera de lo común, en Mineral del Chico, se recomienda pedir los hualumbos, es decir, tortitas de flores de madroño.

Atractivos:

  • Peña del Cuervo.
  • Mina San Antonio.
  • Iglesia de la Purisima Concepción.
  • Paraíso escondido.
  • Parque Ecológic​o Recreativo Carboneras.

Festividades:

  • Fiesta de la Purísima Concepción, se celebra el 8 de diciembre en honor a la Santa Patrona del pueblo, por lo que constituye su festividad más importante. ​
  • Semana Santa, en estas fechas se realiza el Via Crucis, pero particularmente es notable el Domingo de Resurrección cuando se lleva a cabo una de las tradiciones más interesantes del poblado​: la lluvia de pétalos de rosa que caen desde la Iglesia de la Purísima Concepción.​

Ubicación:

  • ubicado en el Corredor de la Montaña hidalguense, a sólo 8 km de Pachuca.

Adquiere el libro

Un viaje a través de la historia del periódico Guía.

Colegio Fray Jacobo Daciano