Santa Sede y Vietnam: un giro que viene de lejos

Los encuentros de monseñor Gallagher en Hanoi han puesto sobre el tapete la singular historia de las relaciones entre el catolicismo vietnamita y el poder político. Un tema retomado hace unas semanas en París en una interesante conferencia de la profesora Claire Tran en la sede del Mep. Partiendo de las «instrucciones» dadas por el Papa Alejandro VII en 1659 al primer vicario apostólico Pierre Lambert de la Motte.

 (ZENIT Noticias – Asia News / París).- El viaje a Vietnam del Secretario vaticano para las Relaciones con los Estados, monseñor Richard Gallagher, que concluye hoy, ha sido un momento de gran alegría para la comunidad católica vietnamita. Pero fue también un nuevo capítulo en una larga e importante historia de relaciones entre la Santa Sede y las autoridades políticas de esta tierra. Precisamente sobre este tema se celebró hace unas semanas en París, en la sede de las Misiones Extranjeras de París, una interesante conferencia en la que la profesora Claire Tran, profesora de Historia del Sudeste Asiático en la Universidad París Cité, abordó el tema Religiones y poderes en Vietnam: el caso de los católicos (siglos XIX-XX), basándose en algunos estudios que había realizado en el Archivo Apostólico Vaticano.

La profesora Tran subrayó la singularidad de la fuerte presencia del catolicismo en Vietnam, que con sus 7 millones de fieles se distingue de países vecinos como Laos, Tailandia y Camboya, y es actualmente la quinta comunidad católica de Asia (precedida únicamente por el caso único de Filipinas y de países mucho más poblados como India, China e Indonesia). ¿Cómo explicar, entonces, esta fuerte presencia del catolicismo en Vietnam?

Una de las razones reside precisamente en la compleja historia de las relaciones entre la minoría católica y las autoridades del país, que -en opinión de la estudiosa- vive ahora una temporada prometedora para el encuentro entre tres factores: una Iglesia nacional que tiene desde hace tiempo una experiencia de diálogo con el Estado comunista; la diplomacia vaticana, que se ha mostrado muy activa e innovadora en el intento de proseguir este diálogo; y la diplomacia vietnamita, que se ha mostrado dispuesta a mostrar su apertura religiosa, naturalmente en interés de la económica.

Al fin y al cabo, los inicios de la presencia católica en esta región ya habían sido interesantes en este sentido. La profesora Tran citó una misiva de 1659 del papa Alejandro VII al primer vicario apostólico de la entonces Cocincina, el padre Pierre Lambert de la Motte, misionero Mep. Un texto en el que se puede ver cómo deseaba no sólo el respeto de las tradiciones nacionales, sino también del poder presente en el territorio: «Al pueblo -escribía-, prediquen la obediencia a su príncipe; rueguen a Dios de todo corazón por su prosperidad y salvación. Rechacen rotundamente sembrar las semillas de cualquier partido español, francés o turco, persa u otro. No utilicen ningún argumento para persuadir a estos pueblos de que cambien su vida y su cultura, a menos que sea manifiestamente contrario a la religión y a la moral; no introduzcan entre ellos nuestras ideas, sino la fe».

Esto no significa que las relaciones con los poderes locales fueran fáciles. Desde el principio, los misioneros se opusieron por su negativa a transmitir el culto al emperador y a los antepasados. Y la mirada de las autoridades sobre los católicos oscilaba constantemente entre el interés por una presencia mediadora y la represión de un peligro potencial. Para complicar las cosas, a partir del siglo XIX, los colonizadores franceses -que justificaron su llegada y estancia para salvar a los misioneros de un régimen que les era hostil- y luego las potencias implicadas en la guerra fría, que, para legitimar la lucha contra el comunismo y la defensa del mundo libre, miraron a los misioneros extranjeros occidentales como el caballo de Troya de Occidente para entrar en el imperio.

El resultado fue la experiencia del martirio para la Iglesia en Vietnam: se calcula que unos 300.000 católicos fueron asesinados por su fe. De ellos, 117 mártires fueron beatificados, entre obispos, sacerdotes, seminaristas, catequistas y laicos: 96 vietnamitas, 11 españoles y 10 franceses, entre ellos ocho misioneros Mep.

Pero ya en 1919, al final de la Primera Guerra Mundial, el Vaticano había acogido a los seis primeros seminaristas vietnamitas enviados a Roma para formarse en la perspectiva de una Iglesia local que no pudiera identificarse con las potencias occidentales. Y pronto llegó también el primer obispo, en una época en que los vietnamitas no tenían acceso a los puestos más altos de la jerarquía política del país. La propia presencia de un delegado apostólico a partir de 1924 iba en esta misma dirección, aunque este camino se vería dramáticamente interrumpido en 1975 por la expulsión decretada por el gobierno comunista al final de la guerra.

Ahora -con el regreso a Hanoi el pasado diciembre del representante residente permanente monseñor Marek Zalewski- se ha reanudado este camino, ayudado precisamente por la vitalidad social de la Iglesia vietnamita. No es casualidad, concluyó la profesora Tran, que en su carta a los católicos vietnamitas de julio de 2023, el Papa Francisco insistiera en dos puntos: el papel social de la Iglesia, que debe participar en todos los sectores de la vida del país, y el compromiso de ser buenos cristianos y buenos ciudadanos»


Deja un comentario

Adquiere el libro

Un viaje a través de la historia del periódico Guía.

Colegio Fray Jacobo Daciano

Gracias por visitarnos