“La revolución ha empezado”: el manifiesto de los jóvenes católicos de Europa llega al Vaticano

Este miércoles se presentó en el Vaticano un proyecto concebido como una auténtica “revolución espiritual” promovido por jóvenes cristianos de toda Europa que, en su búsqueda de sentido, aspiran a situar a Cristo en el centro de sus vidas y, con esperanza, devolver el alma al Viejo Continente.

Esta iniciativa comenzó a gestarse hace ya dos años, cuando la Providencia inspiró en la mente y el corazón de Mons. Mikel Garciandía —Obispo de Palencia (España) y antiguo rector del Santuario de San Miguel en Navarra— la posibilidad de coordinar la participación de los jóvenes en un proyecto a través de la Red de Santuarios de San Miguel de Europa. 

Sin embargo, lo que en un principio parecía que iba a concluir en el Jubileo de la Esperanza 2025, ha tomado una dimensión internacional y un horizonte más amplio, con la mirada puesta en el Jubileo de la Redención 2033, que se celebrará en Jerusalén. “Están sucediendo cosas que hace un mes parecían imposibles”, comentó Mons. Garciandía durante la presentación de esta mañana.

Con el respaldo de la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia de la Conferencia Episcopal Española, así como del Arzobispado de Santiago de Compostela, la Iglesia en Jerusalén y, más recientemente, el Vaticano, ha nacido esta propuesta que invita a los jóvenes cristianos de todo el continente a abrir un camino de fe y esperanza para una nueva generación europea.

Así nació Roma 25, Santiago 27, Jerusalén 33, un proyecto creado por jóvenes y para los jóvenes, incluso para aquellos que no creen, pero que, sin embargo, buscan un sentido para sus vidas. En concreto, la iniciativa invita a los cristianos a encontrarse con el Señor a través de la peregrinación, la sanación y la evangelización.

Además, el pasado mes de junio, los impulsores del proyecto presentaron la iniciativa al Papa León XIV. “Tenemos la convicción de que es un defensor del proyecto”, afirmó este miércoles Mons. Garciandía, quien añadió que esa certeza es la que les ha llevado a presentarlo oficialmente hoy en el Vaticano.

 “Europa puede reencontrar su alma si se atreve a escucharla”

Durante estos meses se celebran peregrinaciones locales en toda Europa, que culminarán el 1 de agosto de 2025 con la proclamación de un “Manifiesto de los Jóvenes Cristianos de Europa” en la Basílica de Santa María in Trastevere, en Roma, y que ha sido publicado este 2 de julio.

El corazón del proyecto es la elaboración de este Manifiesto, discernido y redactado por miles de jóvenes europeos: una “voz viva” de una generación “que no se rinde, que cree, que sueña y, sobre todo, que ama”, como se afirma en la presentación del documento.

“Este texto no ha nacido en un despacho ni de una estrategia institucional. Nace de la herida de una generación que ha sufrido, que busca sentido y que, aun así, cree. Creemos que Cristo está vivo, que la Iglesia sigue siendo un hogar, y que Europa puede reencontrar su alma si se atreve a escucharla”, afirmó esta mañana Fernando Moscardó, portavoz de los jóvenes y uno de los coordinadores del proyecto.

“La revolución ha empezado, el Espíritu sopla”

Ante los medios de comunicación reunidos en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el joven español subrayó que “no venimos a hacer política”, sino a “proclamar el Evangelio, a levantar con alegría una bandera que no es ideológica, sino profundamente espiritual y eclesial”.

“Este manifiesto es un acto de fe, y una llamada a la esperanza, es la voz de una juventud que no queremos quedarnos al margen, que no tenemos decir con fuerza que ‘queremos más’, queremos a Cristo en el centro (…) La revolución ha empezado, el Espíritu sopla”, agregó.

El documento se publicará en el sitio web oficial del proyecto y se anima a firmarlo a todos aquellos “que se sientan parte de él”. Además, toda la información, novedades y avances de la iniciativa se darán a conocer a través de las redes sociales bajo el nombre J2R2033 (Journey to Redemption 2033).

En la rueda de prensa también participó el P. Antonio Ammirati, secretario general del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa, quien reiteró su apoyo a la iniciativa para acompañar a los jóvenes en su “búsqueda de sentido”.

También contó con la intervención, mediante un vídeo, del Cardenal Pierbattista Pizzaballa, Patriarca latino de Jerusalén, donde concluirá el proyecto. El purpurado afirmó que los jóvenes de la Iglesia en Tierra Santa “también quieren formar parte de este hermoso proyecto”. 

Tras lamentar que debido a la situación política y la guerra que asola esta región muchos jóvenes no pueden peregrinar a Roma, aseguró sus oraciones para que “en el 2033 el mundo sea diferente y haya paz”. 

Devolver a la peregrinación la dimensión religiosa

Mons. Graziano Borgonovo, subsecretario del Dicasterio para la Evangelización, explicó el significado de la palabra “peregrino” y reiteró que seguir a Cristo no significa permanecer quietos, sino “ponerse en camino” para “anunciar el Evangelio de Jesús, presente y vivo”.

Por su parte, Mons. Paolo Giulietti, Arzobispo de Lucca (Italia), en representación de la Conferencia Episcopal Italiana, señaló la necesidad de devolver a los lugares y caminos de peregrinación su “dimensión religiosa”, confundida en ocasiones por el consumismo y el turismo. “Estos lugares han nacido para la búsqueda espiritual y celebración de la fe”, precisó el prelado italiano.

En la amplia sesión informativa también participó —en conexión remota—, Mons. Francisco José Prieto Fernández, Arzobispo de Santiago de Compostela, quien recordó la invitación que San Juan Pablo II hizo a Europa para volver a sus raíces: “Europa, sé tú misma”, exhortó en 1982 el Papa santo. 

El prelado destacó el camino hacia el “horizonte de trascendencia” que presenta esta iniciativa, una “metáfora preciosa del seguimiento a Cristo” a lo largo de la vida. 

Por último, Mons. Marco Gnavi, párroco de Santa Maria in Trastevere y anfitrión del acto del 1 de agosto, cuando se presentará el Manifiesto en el día previo al Jubileo de la Juventud, aseguró “estar sorprendido por el entusiasmo de los jóvenes”, especialmente en una época “de cambios dolorosos”. 

“En un mundo desesperado, lleno de conflictos, es importante estar orientados hacia el horizonte”, remarcó el prelado, quien concibe este evento como “una parada de oración y alegría” de los jóvenes, que volverán a casa “habiendo recibido algo más”, una gracia especial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Adquiere el libro

Un viaje a través de la historia del periódico Guía.

Colegio Fray Jacobo Daciano

Gracias por visitarnos