Primer Jubileo de los misioneros digitales: Influencers llegan a donde “se tiene sed de Dios y no se le conoce”

No todos los influencers rinden culto a su propia imagen ni se preocupan sólo por monetizar su presencia en línea. En el panorama de las redes sociales también hay misioneros digitales dedicados a anunciar la verdad de Cristo.

Gracias a estos influencers católicos, muchas personas encuentran una voz amiga en la que confían y, a través de ella, reciben una caricia de Dios. Esto ha abierto un nuevo terreno fértil para la evangelización: un espacio donde “se tiene sed de Dios y no se le conoce”, según señala Mons. Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano.

Estas personas “no venden cosas, sino que aman a Jesús y a la Iglesia, y se dedican a buscar el sufrimiento, a llevar la Palabra, a encontrar y a sanar heridas. O sea, que son buenos samaritanos en la red”, indicó el funcionario vaticano en una reciente entrevista con EWTN News.

Este sacerdote argentino es uno de los principales organizadores del “Jubileo de los misioneros digitales y de los influencers católicos”, que se celebrará en Roma los días 28 y 29 de julio de 2025, en el marco del Año Santo y en coincidencia con las dos primeras jornadas del Jubileo de los Jóvenes.

La semilla de este gran evento eclesial —en el que la Iglesia Católica reconocerá el entorno digital como un auténtico campo de misión— germinó durante el proceso sinodal de escucha abierto por el Papa Francisco en octubre de 2021.

Hace cuatro años, los misioneros digitales —expertos en las plataformas tecnológicas ­— completaron más de 180.000 encuestas de las que salieron cerca de 150.000 propuestas sinodales. Una de las conclusiones que más eco tuvo es que el 30 % de los que quisieron participar en el cuestionario de consulta no eran creyentes, sino agnósticos o personas alejadas de la Iglesia.

Mucha gente no va “a la Iglesia», pero interactúa con los misioneros digitales

Para Mons. Ruiz es importante entender que mucha gente no va “a la Iglesia o a las instituciones eclesiales”, pero sí sigue, escucha o interactúa con los misioneros digitales.  

Aunque nunca hayan pisado una Iglesia, “nosotros podemos ir de forma misionera a encontrarlos en la red”, asegura. 

De hecho, según revela, durante el Sínodo digital hubo una “experiencia muy grande de gente que estaba muy alejada de la Iglesia y que a través de estos encuentros digitales se acercó para confesarse” y “para conocer a Jesús”. “Incluso tuvimos bautismos solicitados”, detalla.

Con el tiempo, el Vaticano reconoció que la presencia de misioneros digitales era un fenómeno que necesitaba el apoyo de toda la Iglesia para florecer.

“Estaban solos, no tenían formación. La Iglesia antes no los conocía ni reconocía. Y ellos, en todos los lados, pedían el acompañamiento de la Iglesia”, explica Mons. Ruiz.

Una transformación silenciosa 

Impactados por este nuevo fenómeno, el Vaticano tomó cartas en el asunto y durante el Sínodo, presentó a todos los obispos del mundo, “esta existencia, esta misión llena de amor y de pasión por Jesús”.

Fruto de esta toma de conciencia fue la inclusión, por primera vez, de un capítulo entero sobre la misión digital en el documento final del Sínodo (capítulo 17).

Además, en octubre del 2024, el Pontífice argentino creó un grupo de estudio específico para abordar el tema de la misión en el entorno digital

Perfil de los misioneros digitales

Pero, ¿quiénes son los misioneros digitales? Lo más importante es que para serlo, dice Mons. Ruiz, “no importa la edad”. 

“Tenemos niños que hacen misión digital desde su infancia, pero también personas de más de 80 años. Todo aquel que a través de los medios digitales encuentra personas para ayudarlas en su fe, en su dolor, en su caminar, es un misionero digital”, explica el sacerdote.

Algo que los diferencia de los influencers al uso es que lo esencial no es crear contenido, sino encontrar personas: “Esa es la misión: llegar al corazón en el momento en que la persona lo necesita”.

Tres ejes: espiritualidad, formación y comunidad

El Jubileo de los Misioneros Digitales se organizará en torno a tres ejes principales: espiritual, formativa y comunitaria.

“La línea espiritual incluirá confesión, adoración eucarística, la Santa Misa, la consagración y el pasaje por la Puerta Santa, porque es el centro del Jubileo”, detalló el prelado.

La línea formativa contará con “eventos de formación y de trabajos en grupos para ir profundizando y dar la oportunidad de que ellos puedan aportar a la Iglesia su pensamiento sobre la misión en los ambientes digitales”.

Y la línea comunitaria estará centrada en fortalecer los lazos entre los participantes, destacando dos eventos principales: un rally urbano y un festival con “música, testimonios y un momento de fiesta como habíamos hecho en Lisboa, para manifestar alegremente nuestra misión y nuestra fe”, detalla.

Una misión para todo el Pueblo De Dios

Mons. Ruiz subraya además que esta etapa evangelizadora otorga un protagonismo especial a los laicos: “Tal vez en otras épocas el misionero estaba más relacionado con los consagrados. Esta nueva página de la misión nos convoca a todos. Es verdad, que vemos a muchos sacerdotes y consagrados… pero fundamentalmente, convoca a los laicos”.

Y agrega: “La misión en la Iglesia nos pertenece a todos. Cuando Jesús manda a sus apóstoles y discípulos, nos manda a todos a ser misioneros. Esto significa la jerarquía y los laicos, sin ninguna distinción”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Adquiere el libro

Un viaje a través de la historia del periódico Guía.

Colegio Fray Jacobo Daciano

Gracias por visitarnos